Por mayoría de votos, el Senado aprobó la Ley Nacional de Investigación e Inteligencia; la Oposición la apodo "Gestapo digital".
Esta noche, con 66 sufragios a favor y 31 en contra, el bloque mayoritario (Morena, PT y Verde) avalaron la legislación con la que, según reza el proyecto presidencial, se crea un andamiaje para el uso de la inteligencia en labores de seguridad pública, y determina el funcionamiento y operación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
También te puede interesar: INE discutirá multas por 64 mdp a partidos por anomalías en pago de impuestos
El centro de la nueva legislación, y que la Oposición ha calificado como "espía" es que las instituciones de seguridad tendrán acceso a bases de datos como biométricos, telefónicos, financieros, entre otros, tanto en poder de autoridades como particulares.
Al respecto de la Ley, el senador plurinominal, Marko Cortés acusó que esta crea, además de un "Gobierno Espía", un Estado de excepción, y como prueba de ello dijo que están las 6 reformas aprobadas: Lavado de Dinero, la Ley General de Población, la de Telecomunicaciones, la Guardia Nacional, Seguridad, y la de Investigación e Inteligencia.
De tal suerte que, para el legislador plurinominal se quita "el derecho humano a la libertad, nos están transgrediendo el principio de la presunción de inocencia".
Para reforzar su dicho, echó mano de la sabiduría popular al decir que "recuerden este dicho popular y se acordarán de mí pasados los años: cuando el perro es bravo, hasta los de la casa muerden".
Por su parte, el Revolucionario Institucional, que se mantuvo firme en su rechazo al proyecto, acusó en voz de Anabell Ávalos Zempoalteca, dijo que se trata de "una Gestapo digital".
“No vamos a permitir que en nombre de la seguridad se imponga una Gestapo digital. “México no necesita más simulación: necesita seguridad real, no un Estado espía al servicio del oficialismo”, advirtió.
Incluso, su compañera de bancada, Claudia Anaya, sugirió que la nueva legislación debería llamarse "la Ley para la Coordinación del Espionaje en México".
Y ya encarrerada agarró parejo y dijo que "el Gobierno espía desde siempre, y todos los gobiernos espían, no se les olvide, pero también el Gobierno anterior".
Por su parte, Movimiento Ciudadano, en una posición menos frontal, y en voz de Amalia García, subrayó que la inteligencia debe servir para proteger a la ciudadanía y a un Estado democrático de derecho, para preservar las libertades y la paz pública.
"No puede y no debe ser un arma de espionaje político. Porque hay malas experiencias en nuestro país. Solamente recordemos el malware Pegasus, que fue utilizado en contra de defensores de derechos humanos, de activistas, de Carmen Aristegui, del activista Raimundo Ramos, que fue espiado por el Ejército. Los dos sexenios anteriores utilizaron el malware Pegasus", subrayó.
Mientras, Morena, en voz de Lucía Trasviña, presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, durante la presentación del dictamen de los proyectos, dijo con respecto a la ahora ley que "Establece estándares obligatorios de certificación, evaluación y profesionalización para todo servidor público que maneje información de inteligencia. No se trata de espiar, sino se trata de actuar con responsabilidad institucional, legalidad y garantías. Hablando de inteligencia para la justicia, no de vigilancia arbitraria".
Incluso, lanzó una advertencia que se cumplió "rechazar esta reforma sería regresar a un modelo inoperante que tanto daño ha causado a nuestro país, por eso de manera respetuosa les hago un llamado, pero se los hago con firmeza (...) les pido que respaldemos ese nuevo andamiaje legal que sin duda marcará el parteaguas".
La Ley de Inteligencia crea y pone a cargo del Centro Nacional de Inteligencia, la Plataforma Central de Inteligencia que tendrá acceso a todas las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia del país.

También te puede interesar: La SCJN presume que aprobó auditoría de la ASF
¿Quién se encargará de la definición de la estrategia de seguridad?
Instala el Consejo Nacional de Inteligencia de Seguridad Pública que será el encargado de la definición de la estrategia de seguridad, además da acceso a la SSPC, a la información de inteligencia de todas las instituciones de Seguridad.
Además, integra a la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que coordinará la integración de bases de datos, plataformas tecnológicas y análisis criminal.