Ante el avance de la Inteligencia Artificial (IA) en diversos ámbitos, legisladores federales alistan iniciativas para regular su uso en nuestro país, previendo la pérdida de empleos y el surgimiento de nuevos campos laborales.
Y es que en fábricas, redacciones, estudios de animación, oficinas y bancos, la IA ya no sólo ejecuta órdenes y, aunque todavía es imperfecta, es capaz de tomar decisiones, aprender y sustituir procesos que antes dependían del criterio humano.
También te puede interesar: Traductores bajo la lupa: la profesión más expuesta frente a la IA
Tilly Norwood, la joven creada con IA
Tilly Norwood, es una joven actriz de tez blanca y cabello castaño que recientemente creó polémica en Hollywood porque no existe en el mundo real, sino que fue creada con Inteligencia Artificial (IA).
A diferencia de los actores humanos, no necesita comer ni descansar, no sufre de estrés ni reclama derechos laborales o regalías; sirve su propósito y nada más.
Para el senador priista Rolando Zapata, presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial del Senado, uno de los riesgos que trae consigo la IA está en el tema laboral, “sin duda, la inteligencia artificial va a crear nuevos tipos de empleos que hoy no existen, pero también irán desapareciendo algún tipo de empleo que hoy sí existe”.
En los siglos XVIII y XIX, durante la Revolución Industrial, millones de trabajadores vieron cómo las máquinas de vapor y los telares mecánicos reemplazaron oficios enteros… Y ahora, de cierta manera, volverá a pasar cuando la IA llegue a su auge.
Con el tiempo en contra, para Zapata Bello es necesario un periodo de transición para que las personas que puedan perder su empleo, puedan migrar manejando herramientas de inteligencia artificial.
Consideró que algunos de los empleos que se podrían perder tienen que ver con temas administrativos, en temas contables, en temas estadísticos, “hoy las empresas o las instituciones requieren grandes equipos de seres humanos llevando contabilidades, capturando, haciendo temas administrativos, etcétera. Con las herramientas de Inteligencia Artificial, sin duda, con menos personas podrán realizar esos trabajos”.
Reformar la Constitución en materia de Inteligencia Artificial
Para Eruviel Ávila, diputado del PVEM y presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación en San Lázaro, ante la evolución de las nuevas tecnologías se requiere una reforma en la Constitución, con el propósito de salvaguardar los derechos de autor y proteger no solo a los artistas, sino a los trabajadores de diversos sectores.
Una de las propuestas del diputado es reformar el artículo 73 de la Constitución para dar facultades al Congreso de la Unión y poder legislar en materia de Inteligencia Artificial, pues tan solo en la Cámara de Diputados hay 58 iniciativas en la materia, por lo que deben llegar al consenso de los dictámenes.
Y es que para Ávila aún “no estamos autorizados para legislar materia de Inteligencia Artificial, entonces es darnos la facultad”.
También te puede interesar: Actores de Hollywood reaccionan a la actriz Tilly Norwood, creada con IA
Sobre el tema, Víctor Mireles, académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, especialista en Inteligencia Artificial, señaló a 24 HORAS que existe un vacío de regulación en dicha tecnología y también en la reforma laboral en México.
A su vez, explicó que también existe “una gran oportunidad para que en México se discuta y se le ponga límites a qué tan reemplazables son los humanos”, cuestionó.
Y advirtió que nuestro país está atrasado en la integración de “candados” para la Inteligencia Artificial.