Aunque los fenómenos son similares, la depresión tropical, la tormenta tropical y los huracanes, no son lo mismo.
Foto: Gobierno de México | Conoce las diferencias entre los fenómenos naturales más frecuentes en México  

Aunque los tres fenómenos naturales son similares en cuanto a sus manifestaciones, la depresión tropical, la tormenta tropical y los huracanes, no son lo mismo.

También te puede interesar: Crece probabilidad de formación de Ciclón Tropical en costas del Pacífico

Depresión tropical

De acuerdo con información de Protección Civil y el Servicio Meteorológico Nacional, las depresiones tropicales son fenómenos que generan vientos fuertes acompañados de lluvias, mismas que se forman en el mar cuando las temperaturas son superiores a los 26°C.

De esta manera, estos fenómenos son relativamente comunes en nuestro país, sobre todo en verano, entre los meses de mayo y junio; por ende, autoridades de Protección Civil advierten cada año sobre los posibles riesgos de estos fenómenos y provocan pérdidas económicas cada año.

Los vientos de estos ciclones o depresiones tropicales nunca son superiores a los 63 km/h., acompañados de lluvias puntuales fuertes con descargas eléctricas y posible caída de granizo.

Aumenta la probabilidad de formación de huracán en costas de Guerrero, por lo que alertan a vecinos de zonas de riesgo.
Foto: Cuartoscuro/Archivo |

Tormenta tropical

Las tormentas tropicales son la evolución de las depresiones tropicales, que comprenden  vientos entre 63 km/h y 118 km/h y además, la fuerza de dichos vientos es más fuerte.

La tormenta tropical o ciclón es una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de una zona central; el giro de los vientos van contrario a las manecillas del reloj.

La principal característica de las tormentas tropicales son lluvias fuertes con posible caída de granizo y descargas eléctricas.

Si bien estos fenómenos también son normales en temporada de lluvias y benefician a los ecosistemas. llenan presas y proveen de agua, pueden representar un riesgo a la infraestructura y a la población civil en general por las inundaciones.

Huracán

Por último, el huracán es la fase final de este tipo de eventos naturales el cual provoca vientos superiores a los  118 km/h.

En esta etapa se generan los efectos más destructivos puesto que los vientos extremadamente fuertes y las lluvias torrenciales representan un riesgo directo tanto a la población como a la infraestructura.

También puede provocar oleaje alto en caso de las costas y marea de tormenta.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en México y a nivel internacional en tiempo real. Información de política, Gobierno, Mundo, economía, negocios, deportes, espectáculos y más.