Organizaciones mexicanas en Estados Unidos preparan protestas y una estrategia política para presionar a los legisladores estadounidenses, ante el avance del impuesto del 3.5 por ciento a las remesas, la cual avanza en la Cámara Alta de ese país y afectará a los connacionales y la comunidad latina.
Lamentaron que el Secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, no figure en las negociaciones entre México y Estados Unidos; ante esa situación, pidieron establecer mesas de negociación entre ambos países.
Te puede interesar: Sheinbaum llama a votar en la elección judicial del próximo domingo
Carlos Arango, líder del Frente Nacional de Migrantes en Chicago, informó en entrevista con 24 HORAS que realizarán acciones de protesta, hablarán con los legisladores estadounidenses y lanzarán una campaña política para no votar a favor de los republicanos.
Exhortó a las autoridades de México y Estados Unidos a sostener mesas de negociación, a fin de ver las afectaciones de esta medida.
“Son acciones de protesta, hablar con los legisladores, la campaña es lanzar un mensaje a toda la comunidad latina que, por favor, no den un voto a los Republicanos en el período de la elección que viene en año y medio”, afirmó.
No hay base estable para impuestos a remesas
Reiteró que el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, está ausente y está actuando de una forma “endeble”, ya que no está fortaleciendo la relación bilateral entre ambos países.
El responsable de la política exterior no tiene una base de una relación bilateral, no está trabajando en esa dirección, los senadores (mexicanos) mejor dieron la cara, aseveró.
Avelino Meza, secretario general de Fuerza Migrante, anunció que lanzarán una campaña en redes sociales, ya que protestar en las calles pondría en riesgo a los connacionales que son indocumentados.
Coincidió con Carlos Arango, en incidir de manera política para presionar a los legisladores tanto republicanos como demócratas, ya que en las próximas elecciones en Estados Unidos, no permitiría a los parlamentarios reelegirse.
“Es un activismo más de protesta digital que de protesta social, hemos tenido que suspender las actividades de protestas masivas porque ponemos el riesgo a una comunidad indocumentada y pues ha estado endureciendo la administración del presidente Trump. Hemos preferido ir hacia los senadores que representan nuestros estados para presionarlos hasta que no avance en el Congreso”, externó.
“La única oportunidad que tenemos nosotros como posibles votantes en los Estados Unidos sería presionar a nuestros legisladores, a nuestros senadores para que voten en contra, independientemente de quién sea republicano o demócrata, porque eso le vendría un costo político”, dijo.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Enfocada en temas de investigación y transparencia. Abordo temas nacionales e interculturales.