Desde 2021, las autoridades de Teuchitlán, Jalisco tenían conocimiento de las actividades que se realizaban en el Rancho Izaguirre, y no hicieron nada.
Lo anterior fue dado a conocer por Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR) en conferencia de prensa alusiva al sitio descubierto hace poco más de 50 días por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.
En su comparecencia ante medios, Gertz Manero informó que las autoridades municipales fueron informadas del campo de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) desde 2021.
“Ese lugar se estaba ocupando para esas funciones desde 2021, en el que la *Comisión de Derechos Humanos -local- le informó a las autoridades de esa población lo que estaba ocurriendo ahí. No hicieron nada”, acusó Gertz Manero.
Previo a esto, el fiscal de la República indicó que, en lo que va de la investigación se pudo comprobar que el sitio *fue un centro de reclutamiento y operación del CJNG en la región.
También te puede interesar: Morena y PT señalan de hipócrita a Ernesto Zedillo
Por otro lado, cuestionado por este Diario con respecto a si la investigación incluye a funcionarios de Teuchitlán, el Fiscal comentó que sí, y que, hasta el momento, sólo hay un reporte de la Comisión de Derechos Humanos al respecto del sitio (2021).
“Por supuesto que vamos a ir contra quienes hayan estado encubriendo o participando. Esa relación va a ser muy obvia, entre ellos que encubrieron o participaron, y quienes ya tenemos probados que eran quienes estaban utilizando ese centro de operaciones, los va a llevar por fuerza a una vinculación de carácter penal, eso no tiene remedio, claro que se va a hacer”, adelantó.
En la comparecencia previa, Gertz Manero presentó el informe ministerial al respecto, en el que se puso de manifiesto una serie de irregularidades en la investigación del Caso Teuchitlán por parte de la Fiscalía de Jalisco.
El sitio descubierto en septiembre de 2024 por la Guardia Nacional y el Ejército, tras un enfrentamiento con civiles armados, quedó a resguardo de la Fiscalía local, y que volvió a la palestra pública a inicios de marzo, cuando el grupo Guerreros Buscadores de Jalisco entró y localizó objetos personales y denunció presuntos crematorios clandestinos.
FGR asegura que no se cumplió con registro en Teuchitlán
En su reporte, el titular de la FGR informó que después de las diligencias ministeriales locales, dicho inmueble quedó en estado de abandono y sin ninguna protección, a pesar de que se hallaba asegurado por el Ministerio Público. No se cumplió con el debido registro e identificación de todo lo hallado; sobre todo en lo que hace a las prendas de vestir y calzado que quedaron abandonados en el sitio.
Además de que no se realizó la inspección total y exhaustiva del lugar 6 meses después, los servicios periciales de Jalisco aún no cuentan con un dictamen definitivo en el que se establezca con precisión la antigüedad y la identidad de los restos encontrados.
A su vez, detalló el funcionario federal, no hay análisis físicos y químicos que, en forma directa, vinculen a diversas zanjas con la posibilidad de actividades crematorias que deben haber estado sometidas a temperaturas entre 800 y mil 200 grados centígrados, lo cual necesariamente debe dejar huellas periciales de ello.
A la par, reveló Gertz Manero, no se le tomó declaración inmediata al presidente municipal, al secretario General y al secretario de Seguridad Pública del Municipio de Teuchitlán, respecto a sus obligaciones de prevención del delito.
Por lo que, con la información preliminar antes mencionada, la FGR solicitó con carácter de urgente a las autoridades de Jalisco que "hagan entrega a la Fiscalía General de la República de sus peritajes definitivos y de todas sus actuaciones vinculadas con este caso; a fin de que esta Institución establezca lo procedente".
El 5 de marzo, integrantes del colectivo Guerreros Buscadores localizaron tres presuntos crematorios clandestinos en un predio de Teuchitlán, Jalisco.
"Dimos (con el lugar) porque teníamos varias llamadas anónimas (...), y pues nos encontramos con restos calcinados, restos de cuerpos humanos calcinados en fosas", dijo a la agencia AFP Índira Navarro, representante del colectivo.
Policía de Tala implicada en Caso Teuchitlán
En la comparecencia previa, Gertz Manero indicó que “en la información que brinda la Fiscalía local establece que hay otros casos que han llevado ellos de la Policía de Tala, en los cuales una de las víctimas señaló que esos policías de Tala lo cooptaron a esta persona y lo llevaron al lugar a donde se dio el caso", señaló el Fiscal.
A lo cual la prensa le cuestionó sobre la existencia de una posible una colusión entre la delincuencia organizada y la policía de Tala, a lo que este respondió "¡hombre, obviamente! Eso es evidente, por supuesto".
El Fiscal abundó que "eso lo dicen los testigos, y también existente esos casos locales, y de esos 3 policías, uno está detenido, el jefe de la Policía, y los 2 tienen orden de aprehensión. No sé por qué no los han detenido".
Desaparición forzada, señalamiento recurrente
Al menos desde 2021, medios consignan denuncias en contra de elementos de la Policía de Tala, municipio ubicado a 17.7 kilómetros de, en donde se localizó el rancho que había sido usado como centro de entrenamiento de la delincuencia organizada.
En 2023 se dio a conocer que 4 elementos de la corporación fueron arrestados por un caso de desaparición forzada que data de 2021.
Mientras que en octubre de 2024 la Fiscalía de Jalisco dio a conocer la vinculación a proceso de un policía de Tala por el presunto delito de desaparición forzada; el elemento fue detenido días antes durante el cambio de turno.
También te puede interesar: Diputados develan letras de oro en muro de honor a la comunidad migrante
El expolicía mencionado, Emmanuel "A", antes fue elemento de la Policía Municipal de Tlajomulco, a la que le ganó un laudo.
Al hombre se le vinculó con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) luego de que la Guardia Nacional localizó el 18 de septiembre de 2024 una presunta casa de seguridad en La Estanzuela -sitio ubicado de camino entre Tala y Teuchitlán-, que también fungía como centro de entrenamiento de la delincuencia organizada.
Tala, uno de los municipios con más desapariciones
Por otro lado, según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas de Jalisco, Tala es el municipio de la Zona Valles de Jalisco con más registros de personas desaparecidas, al corte contabiliza 290 personas desaparecidas de las cuales 266 son hombres y 29, mujeres.
- Ahualulco de Mercado, 34
- Amatitán, 13
- Ameca, 81
- El Arenal, 61
- Etzatlán, 29
- Magdalena, 34
- San Juanito de Escobedo,
- San Marcos, 3
- Tala, 266
- Tequila, 62
- Teuchitlán, 16
- Hostotipaquillo, 6

Reportero de la sección México en el diario 24 HORAS. Con 10 años de experiencia. Cobertura de derechos humanos, política e investigación.