De acuerdo con los reportes que profesionales de la salud y pacientes, han realizado al Colectivo Cero desabasto, los medicamentos oncológicos, de endocrinología y metabolismo, así como aquellos para tratamientos de neurología, cardiología y psiquiatría, son los que más hacen falta.
Frida Romay Hidalgo, coordinadora del Colectivo Cero Desabasto, informó que al corte del 14 de abril, en lo que va del 2025 han recibido 406 reportes hechos por profesionales de la salud, pacientes y sus familiares; siendo las medicinas con más desabasto el tacrolimus, ácido micofenólico, sacubitrilo valsartan, elosulfasa valsartan, rotigotina, y gemcitabina.
Te puede interesar: Arquidiócesis de México lamenta la muerte del Papa Francisco
“Enero concentra la mayor parte de los reportes con 179, en febrero recibimos 104, marzo 91 y en lo que va de abril hemos recibido 32”. Sin embargo, Romay expresó su preocupación y exigió “una estrategia inmediata de compra y distribución de medicamentos de emergencia para garantizar su distribución en tanto se resuelve la compra formal”.
Lo anterior, luego de la anulación que hizo el gobierno de México al proceso de compra consolidada de medicamentos, bienes terapéuticos, material de curación y auxiliares de diagnóstico para los ejercicios fiscales 2025–2026 y, la terminación anticipada que hizo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 167 contratos asignados en la licitación de la compra consolidada, así como de 73 que resultaron del procedimiento de adjudicación directa.
Reportes por medicamentos
De acuerdo con el colectivo las entidades de las que han recibido más reportes de desabasto son la Ciudad de México, Jalisco y Estado de México, pero aclararon que no necesariamente son las que tienen un menor abasto, sino que son las entidades de las que más reportes reciben.
Respecto a las instituciones que más reportes de desabasto tienen son el IMSS-Bienestar y el IMSS ordinario, “lo cual es entendible porque ambas instituciones brindan servicios de salud a más de 100 millones de mexicanos”.
Ante ello, el colectivo consideró que el nuevo proceso “sólo aumenta la incertidumbre sobre los tiempos y garantías de abasto… Por el contrario, aumenta el riesgo de corrupción”.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Periodista y columnista con 25 años de experiencia en la cobertura de temas parlamentarios, partidos políticos, elecciones y salud. Cuenta con dos diplomados en periodismos de investigación por el CIDE y la EPCSG.