En el primer trimestre de 2025, se reportaron 15 mil 912 personas que se encontraban a la espera de un trasplante de riñón pero sólo se realizaron 657 procedimientos.
Foto: cuartoscuro En el primer trimestre de 2025, se reportaron 15 mil 912 personas que se encontraban a la espera de un trasplante de riñón pero sólo se realizaron 657 procedimientos.  

En México, el trasplante de riñón encabeza la lista de espera de órganos y de acuerdo con el Registro Nacional de Trasplantes, 16 mil 441 personas están en espera de un riñón.

Además, una de cada 10 personas padece alguna enfermedad renal crónica o daño en los riñones siendo la principal consecuencia del padecimiento de la diabetes.

Durante el primer trimestre del 2025, se reportaron 15 mil 912 personas en espera de un riñón y sólo se realizaron 657 procedimientos, siendo el IMSS, la institución que más trasplantes realizó con 331, seguido del sector privado con 161 y el sector salud con 51. 

Te puede interesar: Turista de EU muere en Cancún y dona órganos a pacientes mexicanos

De acuerdo con el doctor Armando Martínez Rueda, enlace Médico Científico en Vantive, especialista en Nefrología y Medicina Interna, la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas como una diabetes mal controlada, ha ocasionado un aumento en los padecimientos renales. 

“Ese incremento en la prevalencia de enfermedad renal crónica se debe también al incremento de estas enfermedades no transmisibles o enfermedades crónico degenerativas, principalmente, diabetes. Cuando la diabetes, de larga evolución, que es de difícil control, no lleva un adecuado seguimiento se desarrolla enfermedad renal o daño renal y a esto se le conoce como nefropatía diabética”, explicó el especialista. 

Innovador

Ante ello, refirió que actualmente existen terapias innovadoras que permiten aumentar la vida de los pacientes con enfermedad avanzada y que permiten tratar la enfermedad desde el hogar.

Explicó que a través de una máquina el paciente se puede conectar “y esta máquina hace algunas de las funciones que ya están perdidas por la enfermedad renal como la eliminación de líquidos, de toxinas, del potasio irregular, la acidez de la sangre con el bicarbonato, entre otras”.

Detalló que la máquina trabaja durante la noche para que el paciente pueda realizar en el día sus actividades diarias, incluso ir a trabajar.

Además describió que existen nuevas soluciones digitales como el monitoreo remoto, “que es una plataforma que un médico revisa diariamente o semanalmente en donde la máquina que tiene el paciente en su casa envía datos a través de un módem de forma satelital al médico para que él revise cómo es la prescripción, cómo se está llevando a cabo esta diálisis y que pueda anticipar complicaciones, hacer cambios, por ejemplo, en la prescripción”.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Periodista y columnista con 25 años de experiencia en la cobertura de temas parlamentarios, partidos políticos, elecciones y salud. Cuenta con...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *