Alejandro Gertz Manero, el fiscal general de la República (FGR), criticó al gobierno de Estados Unidos por permitir que el boxeador Julio César Chávez Jr. entrara a su territorio, pese a que sabían que en México contaba con una orden de aprehensión por delincuencia organizada y tráfico de armas.
“Ellos sabían perfectamente que estaba esta orden de aprehensión. Se estableció en los Estados Unidos, se casó en los Estados Unidos, actuaba libre y absolutamente en el territorio americano y ha estado ahí mientras nosotros hemos estado haciendo, desde esa fecha hasta el día de hoy, el requerimiento para que nos los entreguen”, afirmo el fiscal.
También te puede interesar: Gabinete de Seguridad arranca Estrategia Nacional contra Extorsión
Detalló que el boxeador ya promovió al menos cinco o seis amparos en tribunales mexicanos para evitar ser detenido si regresa al país y este lunes tendrá audiencia en Estados Unidos.
“El día de mañana van a tener una audiencia. Y de lo que salga de esa audiencia vamos a tener preparada toda la información.A partir de esa fecha y de lo que dijo el abogado, nos han presentado 5 o 6 amparos, por cuenta de esta persona, para que se le ponga en libertad en cuanto llegue a México”, manifestó el fiscal.
Sin embargo, los recursos se negaron por el Poder Judicial, ya que no proceden si el acusado aún no se encuentra bajo el resguardode las autoridades mexicanas.
Tras el anuncio de la detención de Chávez Jr. por autoridades estadunidenses, el mismo gobierno confirmó públicamente que el boxeador tenía una orden de captura vigente en México.
“Nosotros lo ratificamos y dijimos que desde 2023 esa orden de aprehensión existiría”, agregó.
También te puede interesar: Gobierno invertirá 13 mmdp en pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos
Chávez Jr ya tenía carpeta de investigación; FGR
La investigación contra Chávez Jr. se derivó de una denuncia que presentaron en 2019 por el Departamento del Interior de Estados Unidos mediante la embajada en México, en la que se imputaron delitos como delincuencia organizada, tráfico de personas, armas y drogas, relacionados con el grupo criminal de los Guzmán, en Sinaloa.
Señaló que hay una carpeta de investigación donde quedaron estabelecidas las responsabilidades de 13 personas que destacan: Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, Néstor Ernesto Pérez Salas, alias “El Nini”y otros operadores del cártel.
“Toda esa carteta se judicializó en 2021. Por supuesto detuvimos al hijo de Chapo, detuvimos al Nini, detuvimos a dos personas más”, dijo.