Con el fin de lograr intercambio de conocimiento y desarrollo de investigaciones relacionadas con el diseño de endoprótesis, exoprótesis y órtesis, las secretarías de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y de Salud; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) y el Instituto Nacional de ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) firmaron un convenio marco de colaboración.
El secretario de Salud, David Kershenobich, señaló que “el acuerdo estratégico para la integración de la salud, la ciencia y la tecnología representa un testimonio del compromiso con la población, al promover un enfoque de atención integral en salud que abarca la prevención, atención y rehabilitación”.
Dijo que este instrumento de colaboración “reconoce la importancia de avanzar hacia una medicina que responda a las necesidades reales de las personas, garantizando servicios de salud que contemplen no sólo el tratamiento de enfermedades, sino también la recuperación de capacidades y la mejora en la calidad de vida.
En este contexto, los dispositivos médicos juegan un papel fundamental, ya que devuelven autonomía, capacidades y bienestar a quienes los requieren, permitiendo su plena integración social y fortaleciendo su independencia”.
También te puede interesar: Afiliación de Murat, traición a Morena y el pueblo: Senadores
El secretario refirió que la combinación del conocimiento académico, el desarrollo tecnológico y su aplicación clínica nos permite generar soluciones accesibles, eficientes y adaptadas a las necesidades de cada paciente. “A través de esta colaboración, promovemos la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, estableciendo alianzas estratégicas que contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de la población mexicana”, concluyó.
Convenio refleja un modelo de colaboración interinstitucional: Secihti
En tanto, la secretaria de Ciencia y Tecnología, Rosaura Ruiz indicó que el convenio refleja un modelo de colaboración interinstitucional que tiene como uno de sus objetivos “identificar y superar las barreras que limitan la innovación en el sector y la falta de coordinación entre las instituciones de educación superior, centros de investigación y los sectores público y privado en nuestro país”.
La titular de la Secihti expresó que el convenio es fruto del trabajo de colaboración que promueve la Secretaría desde la Red de Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Red Ecos Nacional), particularmente con el eje de salud, en el que se han desarrollado varios proyectos colaborativos, como el grupo de trabajo en materia de diabetes, obesidad e hipertensión ―con la participación activa de grandes investigadores e investigadoras, como el secretario David Kershenobich―.
Investigación y desarrollo tecnológico, ejes para garantizar el acceso a la salud: UNAM

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la investigación y el desarrollo tecnológico son ejes fundamentales para garantizar el acceso a los servicios universales en materia de salud y bienestar social. Por ello, se congratuló de que la comunidad universitaria contribuya al diseño, creación y mejora de endoprótesis, exoprótesis y órtesis, que no sólo representan avances médicos, sino que brindan esperanza, autonomía y calidad de vida a quienes los necesitan.
También te puede interesar: Canadá con México por los empleos; cárteles serán terroristas: Embajador
Destacó que, con el trabajo colaborativo, se puede innovar y crear soluciones que transformen vidas. “Sigamos adelante con esta alianza, con la certeza de que la educación pública, la ciencia, la divulgación y la salud son motores de un México más justo, inclusivo y próspero”.
El rector Leonardo Lomelí señaló que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo una de cada 10 personas que requieren ayudas técnicas prioritarias, como prótesis y órtesis, puede acceder a ellas. Recordó que la UNAM, a través de la ENES Juriquilla, creó en febrero de 2019 la licenciatura en órtesis y prótesis; y, en septiembre de 2022, inauguró la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, en donde se ha trabajado intensamente en la atención de personas con discapacidad, reafirmando nuestra convicción de que la excelencia académica y la investigación de vanguardia deben estar siempre al servicio de la responsabilidad social.
