La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que hoy entrará en vigor la norma nacional para unificar en todo el país los criterios de difusión de la calidad del aire y sus afectaciones a la salud, a través del nuevo Índice de Calidad de Aire y Riesgos para la Salud.
El objetivo de la NOM-172-SEMARNAT-2019 es “difundir de manera clara, oportuna y continua el estado de la calidad del aire, los riesgos asociados a la exposición a los contaminantes del aire y las medidas de protección que se recomienda tomar para reducir la exposición a los mismos”.
Con dicha homologación, los gobiernos estatales brindarán, diariamente, las características sobre la calidad del aire y las probabilidades de afectaciones a la salud.
Las ciudades deberán adoptar un semáforo de niveles de contaminación: verde sea bajo; amarillo moderado; naranja señalará una mala calidad; rojo indicará muy mala, y morada significará extremadamente mala.
La Semarnat explicó que antes de la entrada en vigor la norma, sólo Estado de México y Ciudad de México contaban con reglamentos específicos para difundir la calidad del aire y sus afectaciones; a su vez, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Nuevo León, Veracruz, Jalisco, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca, tenían sus propias mediciones pero son lineamientos oficiales.
Además, Aguascalientes, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, monitorean la calidad del aire pero sin comunicarlo a la población ni utilizar ningún tipo de índice, ni incluir posibles afectaciones a la salud.
Los estados tendrán 60 días naturales para adoptar la identidad gráfica del semáforo Índice de Calidad de Aire y Riesgos para la Salud, así como los lineamientos homologados para medir las partículas PM10, PM25, ozono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y monóxido de carbono.
Además, indicó que será el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA) el que a partir del martes 18 de febrero difunda la información de la Calidad del aire bajo los estándares de la nueva norma, en tanto los estados puedan homologarse al nuevo índice.
La medición homologada aclararon, será independiente a otros como el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca), el cual, seguirá en funciones para sus fines específicos.
este martes 18 de febrero entrará en vigor la NOM-172-SEMARNAT-2019, con la cual se crea un nuevo Índice de Calidad de Aire y Riesgos para la Salud que homologará la forma en la que los gobiernos locales deberán informar a la población sobre la calidad del aire.
Este nuevo índice será independiente a otros existentes en diferentes zonas del país, como el caso del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca), sin embargo, los gobiernos tendrán unos meses para homologar los criterios de información.
En conferencia de prensa, María Amparo Martínez, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, comentó que en el país existen 242 estaciones de monitoreo ambiental, de las cuales, 172 son automáticas y 70 manuales, en tanto, solo dos estados, Quintana Roo y Baja California Sur, no cuentan con estaciones de monitoreo.
Además, indicó que será el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA) el que a partir del martes 18 de febrero difunda la información de la Calidad del aire bajo los estándares de la nueva norma, en tanto los estados puedan homologarse al nuevo índice.
La nueva norma establece un semáforo que indica el nivel de contaminación en las diferentes ciudades, por ejemplo, el verde indicará un nivel bajo; el amarillo moderado; el naranja una mala calidad, roja, muy mala; y morada significará extremadamente mala.
La publicación de información del monitoreo del aire se deberá hacer cada hora y todos los días, indicó María Amparo Martínez.
El nuevo índice medirá las partículas PM10, PM25, ozono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y monoxido de carbono.
Estiman 48 mil muertes prematuras por contaminación
De: Notimex
Horacio Riojas Rodriguez, director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública, informó que se estima que al año existen 48 mil muertes prematuras relacionadas con la contaminación del aire en México.
"Nosotros hicimos un estudio en 15 ciudades con datos de monitoreo de la calidad del aire y solamente por partículas PM 2.5 calculamos alrededor de 14 mil muertes prematuras", comentó.
Además, las muertes prematuras relacionadas con la calidad del aire representan 6.8% del total de decesos a nivel nacional y que son el noveno factor de riesgo de muerte y discapacidad combinadas.
Los costos por la degradación ambiental atribuible a la contaminación atmosférica, agregó Riojas Rodríguez, son de 619 mil 114 millones de pesos, es decir, 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB).
A su vez, Víctor Hugo Páramo, coordinador de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), informó que para este año se prevén entre dos y siete contingencias ambientales para los estados donde opera además de la Zona Metropolitana del Valle de México.
LEG
