A pesar de lluvias aisladas estos días de febrero, creció la lista de municipios en sequía de 296 hasta 309, 13 lugares más del país que reportan afectaciones por la falta de agua en presas agricolas.
También te puede interesar: Morena acusa al PAN de dar reconocimiento al abogado del “El Mayo” Zambada, en la Cámara de Diputados
Las presas agrícolas para el cultivo de alimentos en promedio en el país se encuentran en 43.8% de su capacidad, registró el Grupo Consultor de Mercados Agrícola (GCMA).
Juan Carlos Anaya, presidente de la consultora, apuntó que en la primera quincena de febrero de este año los frentes fríos 25 y 26, junto con eventos de Norte han traído lluvias superiores en entidades como Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Guerrero y Oaxaca.

“No obstante… Las condiciones secas propiciaron la expansión de la sequía, con un aumento de áreas afectadas por sequía de moderada a excepcional en Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa, así como un incremento de condiciones anormalmente secas y de sequía moderada en Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Tabasco”.
Comentó que hasta el 15 de febrero de 2025, el 41.8% del territorio nacional presentaba algún grado de sequía.
Esto significa que aumentó 1.3% la falta de agua de enero a febrero, subrayó el Grupo especializado en agroalimentación.
Hasta el 15 de febrero las tres entidades mejor posicionadas con agua son Jalisco con 8% de afectación, Nuevo León con 10% de afectación y Tamaulipas con 19% de afectación.
Por el contrario, cuatro estados están en alerta debido a que 100% de sus presas están afectadas con algún grado de sequía o falta de agua: Baja California, Chihuahua, Sonora y Sinaloa.
Anaya comentó que Sinaloa enfrenta una situación grave, “con un almacenamiento de agua muy por debajo del promedio y significativamente menor al de febrero de 2024. Su nivel de llenado es apenas del 12.2%, lo que pone en riesgo el abastecimiento para el sector agrícola”.
En Sonora, se presenta un almacenamiento muy por debajo de su promedio y menor que en febrero de 2024.
Con solo un 14.7% de su capacidad total de llenado, enfrenta una situación crítica, reflejando una sequía persistente.
También te puede interesar: Francia sigue bloqueando al Mercosur
Actualmente, las presas en México tienen un nivel de captación del 54%.
