A pesar de que desde el 2018 se creó la Norma Oficial Mexicana (NOM 35) que busca identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, como el estrés o violencia laboral; la falta de unidades verificadoras por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha detenido su aplicación.
De acuerdo con el doctor Edilberto Peña de León, presidente de la Fundación para el Estudio y el Tratamiento de las Enfermedades Mentales, una persona con depresión falta 40 días de trabajo al año y el 60% tiene un mal desempeño por factores psicosociales, lo que podría contrarrestarse con una adecuada aplicación de la Norma 35 o bien con legislaciones secundarias.
“La Secretaría del Trabajo tendría y tiene que crear estas unidades verificadoras, que sean este ente regulatorio que va a ir a la empresa, va a revisar estos documentos de mediciones de estrés laboral y de implementación de acciones para que se puedan determinar los incentivos, las sanciones, el decir que alguien no está cayendo en la norma. Entonces, la norma está muy bien hecha, falta pues una correcta implementación”, declaró en entrevista con 24 HORAS, el especialista.
En el marco del Seminario Regional Educativo Radiografía de la Salud Mental en América Latina, organizado por Viatris, el neuropsiquiatra experto en depresión, salud mental y neuromodulación explicó que en la NOM 035 existe una metodología muy bien estandarizada “donde las empresas tenían que contratar servicios externos para medir numéricamente su estrés laboral a través de escalas internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
Una vez determinado el riesgo de estrés laboral, debían trabajar con las autoridades laborales, implementar acciones para mejorar el nivel de estrés laboral en la empresa a cambio de beneficios fiscales. En este sentido, destacó que si bien la norma está muy bien redactada faltan leyes secundarias y unidades verificadoras.
Medidas
Por ello, hizo un llamado a la Secretaría del Trabajo, a avanzar en la creación de las unidades verificadoras y a las empresas a ser socialmente responsables y tener un compromiso con la salud mental y el estrés laboral.
Señalan ¿qué tendrían que hacer? Detectan si en caso de que detecten alto grado de estrés en una empresa o no sé si vaya por empleado o vaya por empresa, no sé cómo se esté manejando, ¿qué se tiene que hacer? ¿Qué hay que la empresa qué tiene que hacer para disminuirlo?
También te puede interesar: Urgen a atender brecha en tratamientos mentales
Son los dos, existe la medición de estrés por parte de la empresa en manera general y cómo se hacen acciones para que eso tenga una manifestación diferente y a nivel personal existe también ya el detectar casos susceptibles de requerir ayuda que ahora, 2018 a 2023, se hizo la homologación del tema de la Ley del Trabajo a la Ley de Salud.
Porque detectamos estos casos susceptibles, hablemos depresión o ansiedad, llegaban a los centros de salud que ellos tenían que recibir la atención y en la ley de salud no existía la posibilidad de la codificación para incapacidad por tema de estrés laboral, de insomnio, de ansiedad o de depresión, que ya ahora en diciembre de 2023 ya existe esa codificación. Si te fijas es parte de esta implementación que estábamos platicando.
Los factores psicosociales, son aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia, de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado.