Norberto Rivera participa en los funerales del Papa Francisco.
Especial | Norberto Rivera participa en los funerales del Papa Francisco.  

Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado emérito de México, participó en el traslado del cuerpo del Papa Francisco a la Basílica de San Pedro.

Este miércoles, Rivera Carrera, a quien el extinto sucesor de Pedro le aceptó, de inmediato, su renuncia al cargo cuando recién cumplió los 75 años, fue captado en la procesión solemne de cardenales, obispos y miembros del clero que trasladaron los restos de Jorge Mario Bergoglio de la capilla de Santa Marta a San Pedro.

Dicha ceremonia tuvo lugar en los primeros minutos de este 23 de abril (hora de México) con la salida del féretro de madera del primer pontífice latinoamericano tras una breve oración por parte del cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano.

También te puede interesar: Ordena el TEPJF reabrir caso contra Cuauhtémoc Blanco por violencia política

¿Quién es Norberto Rivera?

Rivera Carrera nació en Tepehuanes, Durango, en 1942, donde realizó sus estudios religiosos; fue ordenado el 3 de julio de 1966 en Roma, por el Papa Pablo VI.

Investigaciones indican que su carrera avanzó rápidamente al ser parte del “Club de Roma”, el grupo más conservador al interior de la Iglesia en México.

En 1985 lo nombraron Obispo de Tehuacán, Puebla. y una década después, Arzobispo Primado de México, cargo que ocupó durante 22 años, hasta 2017, cuando el papa Francisco le aceptó de inmediato su renuncia, pese a que, tradicionalmente, el Jefe del Vaticano se puede tomar hasta años en aceptar la dimisión.

Durante su ministerio, Rivera Carrera se vio envuelto en varios escándalos fomentados por sus posturas conservadoras en temas religiosos, éticos, de administración, políticos y sociales.

El mayor escándalo que enfrentó fueron los abusos sexuales cometidos por miembros de Los Legionarios de Cristo, incluido su fundador Marcial Maciel.

Privatizar a la Virgen de Guadalupe

En 2002, el entonces Arzobispo Primado de México, Norberto Rivera, pidió 131 millones de pesos de la época a una empresa de Estados Unidos, por el uso exclusivo, durante 5 años, de la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Lo anterior se dio a conocer en abril de 2003, cuando el impresor Othón Corona Sánchez demandó a Rivera Carrera y el entonces rector de la Basílica, Diego Monroy, por la comercialización ilegal de la imagen de “La Morenita”.

Según Corona Sánchez, como relató a Proceso, Monroy, con el beneplácito el Cardenal habría cedido los derechos de la imagen de La Guadalupana a la empresa estadounidense, Vitran por 12.5 millones de dólares, lo que puso de manifiesto:

“La soberbia y la desmedida ambición del cardenal, así como la del rector que impuso en la basílica, Diego Monroy, me orillaron a recurrir a las instancias judiciales ¡Me robaron! ¡Me engañaron! Y aparte le están mintiendo a todo el pueblo de México Ahora sólo muerto podrán detenerme".

El empresario se encargó de la digitalización de la imagen de la tilma y del retrato de Juan Diego, además del logotipo de la última vista del Papa Juan Pablo II a México, en junio de 2002.

También te puede interesar: Anaya minimiza al electorado: “no sabrá discernir” el 1 de junio

"Nos estamos enfrentando con tipos maquiavélicos"

En ese entonces, uno de los abogados del quejoso, Carlos Ruz definió el caso de la siguiente manera:

“Nos estamos enfrentando con tipos maquiavélicos de la peor ralea, que además se mueven en las altas esferas políticas y sociales. De ahí que seamos muy cuidadosos con lo que decimos a la prensa, para que sus abogados no nos cierren algunas puertas".

Y aunque los religiosos jamás se presentaron a los citatorios, estos enfrentaron demandas civiles y penales por dicha acción.

Según los reportes de prensa de la época, los abogados del impresor detectaron que empresas productoras de artículos religiosos, como Will & Baumer de México e Industria San Juan Diego utilizaban, ilegalmente, el logotipo papal, creado por Corona, y comercializado por Viotran.

Según algunas versiones, el contrato Rivera y Monroy con Viotran, gestionado por su representante en México, María Teresa Herrera Fedyk, le cedía por 5 años y de manera exclusiva, el uso de la imagen de la Virgen de Guadalupe para la producción de cualquier tipo de productos.

Además de que la Basílica se comprometía a que cada artículo tendrá una “bendición especial” y las utilidades de las ventas mundiales “se repartirían por partes iguales” entre Viotran y la “casita de la morenita” (como se le conoce a la Basílica).

Norberto Rivera negó venta de la imagen de la Virgen de Guadalupe

Cuartoscuro

Al respecto, Norberto Rivera dijo en una misa dominical que “creo que es una rotunda mentira el decir que la imagen original de la Virgen de Guadalupe se ha vendido, se ha concesionado en exclusiva a alguna persona porque nadie puede tener la exclusiva de la Virgen de Guadalupe".

Pese a ello, Proceso dio a conocer una parte de la terminación del contrato, que presuntamente habría funcionado del 31 de marzo al 30 de marzo de 2002.

Además, la propia empresa, días después de darse a conocer el caso, se deslindó de Herrera Fedyk: “en este momento, nosotros no tenemos nada que ver con la señora Herrera Fedyk. Ella ya no es nuestra representante en México”.

También te puede interesar: Instituto Electoral de Chihuahua debe resolver queja contra Andrea Chávez: TEPJF

Sin delito qué perseguir: PGR

En los días siguientes del escándalo, tanto el arzobispo como el rector de la Basílica dieron versiones encontradas de los hechos, primero lo negaron, luego lo reconocieron a medias, aunque, en mayo de 2003, la entonces Procuraduría General de la República informó que no había delito que perseguir.

En un comunicado, la dependencia señaló que el acuerdo mencionado no era “constitutivo de delitos del orden federal”.

“La imagen de la Virgen de Guadalupe es cultural y socialmente reconocida como una imagen creada por una entidad divina, por lo que no puede ser tutelable por la Ley Federal del Derecho de Autor (…) De acuerdo con la ley referida, autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística, por lo que no existe violación alguna a dicho ordenamiento, ni a la normatividad penal, ni a otras leyes".

Tras 14 años, en su carta de despedida de la feligresía luego de que el Papa Francisco aceptara su renuncia, el cardenal Norberto Rivera señaló que: “pido perdón por mis debilidades y omisiones. Al final de mis días espero encontrarme con mi Salvador, rico en misericordia”.

Reportero de la sección México en el diario 24 HORAS. Con 10 años de experiencia. Cobertura de derechos humanos, política e investigación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *