La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se estrenó ayer con una sesión inaugural que duró cuatro horas y solo se resolvieron tres de los 15 asuntos listados.
A las 10:15 horas, el presidente Hugo Aguilar abrió la sesión histórica con el golpe de mallete y un desliz, que fue no informar sobre que había quórum para iniciar los trabajos.
En la sesión inaugural, Aguilar, de origen mixteco, brindó un mensaje en su lengua madre, y el secretario General de Acuerdos, Rafael Coello, arrancó los trabajos, como lo ha hecho por años desde la anterior época de la Corte.
Resaltó que el ministro Arístides Guerrero estuvo en la sesión conectado de manera remota, debido a que todavía se recupera del accidente automovilístico por el que se fracturó ocho costillas.
También te puede interesar: Proyecto de presupuesto fue heredado y no se ajusta la nueva realidad: SCJN
Regreso de ministras a la nueva SCJN
Las ministras Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa regresaron al Pleno, luego de formar parte de la anterior SCJN y ganar la elección; mientras que María Estela Ríos, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Sara Irene Herrerías por primera vez vistieron la toga para actuar como jueces constitucionales.
Destaca que los ministros de la nueva Suprema Corte declararon la inconstitucionalidad de diversos preceptos de la Ley de Salud Mental del Estado de Chihuahua.
El proyecto lo elaboró la ministra Yasmín Esquivel Mossa, en el que se señala que algunos de sus artículos son inconstitucionales porque el Congreso estatal, en el trámite del procedimiento legislativo, omitió realizar una consulta previa, pública, abierta y regular a las personas con discapacidad.
La ministra Esquivel refirió que la consulta es necesaria porque se trata de grupos históricamente discriminados e ignorados.
Durante la sesión los ministros tampoco respetaron el reglamento de sesiones de la nueva SCJN, que señala que los jueves discutirían asuntos administrativos y laborales, pues se discutieron controversias y acciones de inconstitucionalidad; tampoco se respetaron los tiempos máximos de participación y el tope de tres rondas por asuntos.
Otros de los hitos de la sesión inaugural, es que José de Jesús Cruz Sibaja, la voz institucional de la Suprema Corte y quien al final de las sesiones brindaba un resumen para el Canal Judicial, ya no estuvo presente.
Permiten asistencia de personas ajenas a los ministros
A su vez, en el Pleno por primera vez se permitió la asistencia de personas ajenas a los ministros, como periodistas y estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
También te puede interesar: SCJN avala proyecto de ministra Esquivel sobre salud mental en Chihuahua
La ministra Yasmín Esquivel expresó su “más profundo agradecimiento a las mujeres y hombres de este país que con su voto han emitido libremente y me permitieron llegar a este honroso cargo, desde el cual hoy me dirijo”, dijo.
Por su parte, Loretta Ortiz aseveró: “estamos ante un arranque histórico en la vida de este Tribunal Constitucional, una etapa que no admite indiferencia porque nos exige una justicia más humana, sensible, cercana a las realidades concretas de todas las personas”.
La ministra María Estela Ríos dijo que “debemos ser respetuosos de la voluntad del legislativo y no asumirnos más allá de nuestras facultades, si el legislativo emitió nuevas normas es porque se eligió democráticamente y pasó por un proceso y, en todo caso, en cada caso concreto de velar la verdadera voluntad del legislador”.