Aunque se esperaba mayor equidad con la desaparición de Comipems, el examen “Ecoems Mi derecho, mi lugar” fue más complicada para algunos.
Foto: Cuartoscuro | Aunque se esperaba mayor equidad con la desaparición de Comipems, el examen “Ecoems Mi derecho, mi lugar” fue más complicada para algunos.  

Este fin de semana miles de estudiantes realizarán su examen de ingreso a la educación media superior y aunque la desaparición de Comipems abrió para muchos la esperanza de que obtener un lugar sería más equitativo, la realidad es que la convocatoria Ecoems Mi derecho, mi lugar, resultó para algunos ser más complicada que el sistema anterior.

Uno de los principales retos es contar con un equipo compatible para quienes realizarán el examen de 128 preguntas para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Te puede interesar: Enfoque contra violencia en Educación Básica prioriza entornos seguros: Mario Delgado

Y es que los aspirantes deben contar con los recursos económicos para adquirir o tener acceso a una computadora compatible e internet estable para realizar el examen, que será vigilado por una Inteligencia Artificial para evitar trampas, utilizando la cámara web y diversas funciones del sistema, lo que pone en jaque a la población en condiciones de vulnerabilidad.

Cifras para la edicación

Este diario consultó a padres de familia y estudiantes sobre el sistema, al que consideraron como perfectible, debido a que, por tratarse de la primera generación, dejó espacios de duda e incluso ocasionó que algunos no concluyeran su registro y optaran por una opción educativa sin realizar examen.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública, este año se registraron 272 mil 726 estudiantes, 12 mil 555 menos que en 2024 para Comipems, es decir, 4.4% menos.  

Te puede interesar: Presentan medidas para erradicar la violencia sexual en Educación Básica

De la cifra de alumnos registrados en Ecoems,111 mil 339, lo que representa el 40.8%, decidió solicitar un bachillerato sin examen, con lo que se puede acceder a los Colegios de Bachilleres, Conalep, DGTIS, DGT y los planteles que dependen del Gobierno de la Ciudad de México, Estado de México y la UAEM.

Mientras que 37 mil 206 solicitaron ingreso únicamente al Instituto Politécnico Nacional (IPN) o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para lo que sí se requiere examen; y 124 mil 181 eligieron la modalidad mixta, que combina ambas opciones, aceptar el acceso garantizado (ya con un plantel asignado) o renunciar y concursar por un lugar.

VACÍOS INFORMATIVOS

La opción mixta, fue la que más dudas generó en los jóvenes, pues a decir de algunos era una opción artificial que no les garantizaba el acceso.

“Nos dijeron que tendríamos una opción garantizada, pero resulta que si quieres entrar al Poli tienes que renunciar y si no me quedo, pues ya valí porque me van a dar pero de las opciones que queden, eso no se me hace justo”, señaló Karyme, estudiante de secundaria en Ecatepec, quien busca ingresar al CCH Vallejo.

Te puede interesar: Coparmex pide una educación con calidad

Para Sonia, madre de Karyme, lo verdaderamente preocupante es la modalidad en la que se aplicará el examen.

“Yo tengo tres hijos, ella es la más chica, cuando estaba el otro sistema era más fácil, se registran, pagas el examen y los llevas; lápiz, goma y sacapuntas, sólo eso necesitaban. Todos en igualdad, no que ahora es en tu casa, según con Inteligencia Artificial; hizo el simulador y le mandaron alertas de cancelación, sólo porque pasó el de la basura, nos da miedo que en una de esas le cancelen el examen, no debió ser así”, expresó.

Piedras en el camino

Arturo, quien vive en Iztacalco solicitará ingresar al Cecyt 13 “Ricardo Flores Magón”, su papá, del mismo nombre, tuvo que adquirir una computadora, pues para sus estudios el muchacho ocupa su celular y tableta, dispositivos que no son compatibles para el examen.

Alika solicitó la Preparatoria 6 de la UNAM, pero estuvo a punto de quedarse sin la opción de hacer examen debido a que para la toma de fotografía se les confirmó a través de correo electrónico, pero sólo un día antes de la prueba.

“Hay muchas cosas que se tienen que ajustar, como este tipo de notificaciones, pero creo que el sistema es bueno, ellos solitos aprenden a tomar el camino fácil o difícil”, expresó Rubén, padre de la menor.

 

Editora en Diario 24 HORAS. Periodista con más de 15 años de experiencia en temas políticos, sociales y ambientales. Especialista en Comunicación Digital y Social Media por el Tecnológico de Monterrey.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *