En el país los feminicidios van en aumento, pero no existen cifras certeras sobre niños y jóvenes que quedan en orfandad a causa del asesinato de sus madres, y tampoco se ha publicado un protocolo para su atención, a pesar de que éste fue presentado hace casi un año, lo que impide darles el apoyo que requieren por parte de las autoridades.
El 20 de julio de 2020 se aprobó por parte del Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres), del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) y el Sistema Nacional DIF, el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en condición de Orfandad por Feminicidio (PNNAOF) pero no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Laura Hernández Pichardo, dijo que es inexplicable que la Secretaría de Gobernación (Segob) como responsable del DOF, no haya publicado el protocolo, lo cual ayudaría para comenzar a solucionar la problemática de los niños y jóvenes en orfandad por feminicidios.
Enfatizó que el objetivo de este protocolo es garantizar justicia a las víctimas indirectas de este crimen para que se les otorguen servicios de asistencia y colaboración de los tres órdenes de Gobierno.
“Con su publicación se empezaría a tener un orden en las instituciones que están vinculadas a la infancia, si estas tres dependencias trabajan de la mano en los tres órdenes de Gobierno se avanzará poco a poco", dijo la diputada.
En mayo, la legisladora también presentó un punto de acuerdo a la Comisión Permanente para que se informe sobre el avance de este protocolo, pero su propuesta no ha sido dictaminada dado que apenas la semana pasada se instalaron las comisiones de la Permanente.
Hernández Pichardo coincidió con la directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Tania Ramírez, en que la falta de una armonización en las leyes para tipificar el feminicidio como tal en el país, dificulta la obtención de datos certeros sobre los niños y jóvenes huérfanos a causa de ese delito.
La directora de la Redim agregó que la información oficial no ha llegado a un nivel de detalle necesario para tener una radiografía de este problema "probablemente por una cuestión técnica, que no es menor, y que es que el feminicidio no se tipifica como tal”.
“Estamos ante el obstáculo de un tipo penal que no termina de representar la gravedad del feminicidio, y el correlato con los niños que quedan huérfanos no ha sido profundamente estudiado, al menos por las instituciones que se dedican a ello”, dijo Ramírez.
Expresó que en la Redim intentaron levantar estadísticas con base en datos oficiales sobre esta situación, pero no lo lograron ante la falta de claridad que existe en estos.
“Pero creo que es también una oportunidad, sobre todo por el impacto de la violencia de género que se vio incrementada durante la pandemia, para comprender mejor la correlación entre orfandad y feminicidios", indicó la directora de la Redim.
... E incrementa 7.1% este delito
Entre enero y mayo de este año se presentaron 423 víctimas de feminicidio, un aumento de 7.1% respecto al mismo período de 2020.
Así lo informó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), quién detalló que ocho estados concentran 57.4% de las carpetas de investigación por este delito en el país.
Según cifras de la SSPC, mayo de 2021 fue el tercer mes más violento para las mujeres, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, con 98 feminicidios en ese lapso; es decir, 3.3 mujeres asesinadas al día, en promedio, mientras que el mes más letal en lo que va de de su gestión fue diciembre de 2018 con 100 feminicidios.
La cifra de feminicidios ha ido en aumento constante. En 2019 se registraron en total 971, mientras que en 2020 fueron 977 mujeres asesinadas.
Rodríguez destacó que en algunas entidades como en la Ciudad de México toda carpeta de investigación por homicidio, cuya víctima es mujer, se inicia como feminicidio.
“Ocho entidades concentran las tasas más altas de feminicidio: Morelos, Sonora, Quintana Roo, Colima, Jalisco, Sinaloa, San Luis Potosí y Chiapas”, dijo.
La funcionaria enfatizó que durante décadas la cifra oficial minimizó el feminicidio, lo borró, disfrazó, oculto y lo negó.
Recordó que el primer caso reconocido en México fue en 2010 en Guerrero y fue en 2018 cuando se homologó y aprobó por primera vez un criterio nacional para el registro de este delito por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Entre 2018 y 2019 se reforzó el registro estadístico de este delito a escala nacional mediante lineamientos para homologar las causales de feminicidio en las 32 entidades.
“En el Gobierno del Presidente tenemos el compromiso de clasificar adecuadamente los feminicidios sin importar que esa suma implique un aumento en las estadísticas”, indicó.
FRASE
"Durante décadas la cifra oficial minimizó el feminicidio, lo borró, disfrazó y negó. Lamentablemente, este flagelo ha existido y hay referencias conceptuales desde 1976"
Rosa Icela Rodríguez
Titular de la SSPC
LEG