Mexicanos Primero, Fundación Femmex y Promotora Social México presentaron el “Manual de Acción para Docentes y Personal Directivo”, una guía gratuita que brinda información y acompañamiento para promover el derecho a una menstruación digna en más de 216 mil escuelas de educación básica y media superior del país. Además, realizaron el foro “menstruar en la escuela”, donde se discutieron los desafíos de la pobreza menstrual.
Solo 17 de las 32 entidades federativas han reformado sus leyes educativas para garantizar una menstruación digna en las escuelas. Sin embargo, únicamente dos estados contemplan sus tres componentes esenciales: educación sobre gestión menstrual, acceso a insumos y condiciones de infraestructura adecuada.
De acuerdo con datos del UNICEF, 20% de las estudiantes se ha ausentado al menos una vez de la escuela debido a la menstruación; 30% ha tenido que improvisar con papel higiénico ante la falta de p
También te puede interesar: Creará IMSS, ruta express para pacientes con cáncer
En México, más de la mitad de la población son mujeres; el 34.2% están en edad reproductiva, entre los 10 a 54 años y 18.2 millones son niñas y adolescentes. A lo largo de su vida, una mujer menstruará aproximadamente 528 veces. Esta realidad hace urgente garantizar condiciones adecuadas desde la escuela
Irari Reyes de 15 años, integrante de “Juntos y Juntas por Nuestros Derechos” de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) explicó que en su primer periodo no sabía qué era una toalla sanitaria y hasta la fecha sigue sin entender cómo funciona exactamente una copa menstrual.

La joven, cuestionó el tabú que se tiene sobre la menstruación, también que las escuelas no cuentan con toallas sanitarias para las alumnas y no hay pastillas para los cólicos.
“A mis amigas les daba terror que les llegara su periodo y tener que ir a la escuela. La sangre de la menstruación es la única que sale sin violencia y es la que más asco les da. Y las niñas no van a la escuela durante 3 o 5 días porque no hay papel de baño, no hay jabón, los pasadores de las puertas de baño no cierran”, comentó.
Infraestructura para enfrentar la menstruación
Por su parte, Eufrosina Cruz presidenta de la fundación que lleva su nombre, aseveró que para las estudiantes indígenas es más difícil aún gestionar su menstruación, porque para ellas no hay toallas sanitarias, en sus escuelas hay letrinas, las casan aun siendo niñas y enfrentan la menstruación sin entender siquiera el proceso.
“Muchas niñas hoy son invisibilizadas porque no saben hablar en español y la menstruación se ha nombrado en español. Imagínense si para las niñas de zonas rurales es un tabú, ponganse en lugar de las niñas indígenas. No es un delito, pero para las niñas indígenas sí, porque son abusadas en el nombre de la costumbre, se convierten en mujeres y se casan a los 12 o 13 años sin conocer una toalla sanitaria. No hay agua, ni baños dignos, les dan infecciones por usar trapos” denunció.
También te puede interesar: Habrá 15 mil farmacias del Bienestar en el país
#AprenderImporta #Hilo1
Hay narraciones e historias que cuando una las escucha no puede más que quedarse con un nudo en la garganta. Eso pasó hoy en el Foro Menstruar en la Escuela que realizamos @Mexicanos1o junto con la @FFemmex y #PromotoraSocialMéxico. El equipo de… pic.twitter.com/nijqzURbxI— Patricia Vázquez (@patvazher) May 27, 2025
Lorena Villavicencio, secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) habló sobre la necesidad de que las escuelas cuenten con infraestructura sanitaria adecuada para que las estudiantes no dejen de asistir y se queden atrás, y mediante políticas públicas permanentes se garantice que los productos de higiene menstrual lleguen a las mujeres como un reconocimiento al derecho que es la menstruación digna.
“No todas las mujeres viven la menstruación de la misma forma, hay algunas que lo hacen con muchas dificultades porque los productos de higiene menstrual tienen un precio y no todas lo pueden pagar. Debe de haber una política pública para garantizar los productos y cambiar la narrativa en torno a la menstruación y que no sea un punto de inflexión principalmente en zonas rurales”, dijo la ex diputada federal de la LXIV legislatura, quien impulsó la tasa cero de impuesto para productos de higiene menstrual.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Enfocada en temas de investigación y transparencia. Abordo temas nacionales e interculturales.