El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2026 omite entre sus prioridades el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes y castiga la formación continua de maestras y maestros.
De acuerdo con Mexicanos Primero al paquete económico para el próximo año registra un aumento marginal al presupuesto educativo, del 2.1% respecto a 2025, y del 1.9% comparado con el de 2024, en términos reales, es decir, $1.2 billones de pesos para educación, cuyo peso dentro del Gasto Programable Federal baja de 16.9% (2025) a 16.62% (2026).
“La mayor parte de los recursos se destina a becas, salarios y programas de mejora de
infraestructura como La Escuela es Nuestra (LEEN). Es decir, en el PEF 2026, no se prevén recursos para estrategias que incidan directamente en el logro de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, incluidas en el Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE)”, refiere la Organización.
El análisis también revela que solo el 48% de las estrategias de los seis objetivos del Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE) cuentan con financiamiento, lo que pone en riesgo su cumplimiento.
Entre ellos, se destacan: aumentar la oferta educativa, garantizar el ingreso y permanencia en todos los niveles, fortalecer el papel de las y los docentes como agentes de cambio en la transformación educativa y mejorar los entornos escolares para favorecer el aprendizaje.
De las 33 estrategias incluidas en el PSE, solo se asigna presupuesto a 16; no se consideró
presupuesto para las 17 restantes.
El gasto corriente se concentra en nómina docente, becas e infraestructura.
Estas opciones podrían ampliar las oportunidades de niñas y niños para estar en la escuela, pero dejan a un lado el logro de aprendizaje, una dimensión fundamental del derecho a aprender.
También te puede interesar: Protestan estudiantes de la FNERRR en el Zócalo
Además, la propuesta no asigna recursos a estrategias dirigidas específicamente a fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y a evaluar sus resultados, o bien, para aquellas que inciden de forma indirecta, el presupuesto previsto es insuficiente.
Señala que, mientras más de un millón de docentes requieren actualizarse para hacer frente a las nuevas demandas curriculares de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en 2026 el proyecto de presupuesto destina $91.50 pesos anuales por docente para su formación continua.
“Con este presupuesto, solo 4 de cada 100 maestras y maestros podrían tener acceso a opciones de formación para fortalecer su desempeño dentro de los nuevos programas de la NEM, o en materia de tecnologías digitales, que avanzan aceleradamente”.
De acuerdo con el análisis, los recursos federales destinados a la infraestructura educativa
muestran “una tendencia de estancamiento en los últimos años.
En el caso de La Escuela es Nuestra (LEEN), el gasto alcanzó su punto máximo en 2023 con 27 mil 600 millones de pesos, para después descender a 23 mil 400 millones.
A partir del PEF 2025, se incorporó la atención a planteles de educación media superior.
Lo que implica dividir los recursos: 15 mil 200 millones para educación básica y 8 mil 600 millones para media superior, con un total de 23 mil 800 millones de pesos.
“En conclusión, la inversión educativa no orienta al sistema hacia la garantía del derecho a
aprender. La prioridad de acrecentar el número de becas no corresponde a un aumento real de la inversión educativa. Sin un vínculo sistemático con trayectorias educativas y logros de
aprendizaje, se desatienden instrumentos esenciales para enseñar y aprender mejor y se limita el impacto a nivel del sistema educativo. A su vez, la revalorización docente se queda en promesa”, refirió Mexicanos Primero.
Por ello, consideró que corregir el rumbo al aprobar el presupuesto 2026, es viable y también urgente. “Lo más importante es trazar una ruta que conduzca hacia una inversión en educación del 8% del PIB, reequilibrar los recursos para financiar estrategias de aprendizaje, orientar las becas hacia resultados y transparentar su administración, así como priorizar con financiamiento la política de profesionalización docente. Con estas medidas se garantizaría el derecho de cada estudiante de estar, aprender y participar en la escuela”, advirtió.