Pifias y errores marcan curva de aprendizaje de nuevos jueces.
Imagen generada por IA en ChatGPT | Pifias y errores marcan curva de aprendizaje de nuevos jueces.  

A una semana de asumir su cargo en juzgados y tribunales, un cúmulo de jueces electos por voto popular quedaron exhibidos por cometer pifias en audiencias, tomar decisiones fuera de sus atribuciones y en contra de trabajadores del Poder Judicial, lo que para juzgadores de carrera representa una curva de aprendizaje en detrimento de la justicia.

Los nuevos juzgadores quedaron expuestos por jueces de carrera que ahora se encuentran en retiro y, en el caso de magistrados, por sus pares que tienen experiencia en el cargo y sus puestos no se sometieron a la elección.

Los casos van desde becarios de despachos que ahora son jueces federales, así como activistas que ahora son juzgadoras y pidieron las renuncias de todos los colaboradores, además de ganadores de la elección que llevaron a familiares al interior de órganos jurisdiccionales sin tener nombramientos.

También te puede interesar: Oscar Daniel del Río Serrano rinde protesta como titular del OIC de la FGR

Señalamientos a jueces

Uno de los señalamientos más relevantes es el de Daniel Olvera López, quien gracias a la elección saltó de becario en el Centro de Derechos Políticos (Cedepol) a juez federal adscrito al Centro de Justicia Penal Federal de Coahuila.

La jueza en retiro Martha Magaña, quien dictó la suspensión madre que ordenó frenar el año pasado la reforma judicial, analizó una audiencia presidida por el ahora juez Olvera López y en unos minutos detectó al menos 15 errores y confusiones de conceptos jurídicos graves, que incluso llevaron al recién estrenado juez a decretar receso, pues sus pifias fueron señaladas incluso por agentes del Ministerio Público.

Magaña consideró delicado que personas con nula experiencia estén al frente de juzgados federales en materia penal, en los que está en juego la libertad de ciudadanos, pues los órganos jurisdiccionales “no son universidades ni las personas objetos de experimentos”.

Por su trabajo, el juez federal electo por voto popular tendrá un salario superior a los 120 mil pesos netos, solo unos miles de pesos por debajo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

También te puede interesar: SCJN protege a habitantes de cobros excesivos de predial

Piden renuncia de al menos 17 trabajadores del Poder Judicial

Otro caso es el de la magistrada Ahleli Feria, adscrita al Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, pidió la renuncia de al menos 17 trabajadores del Poder Judicial y la señalaron por pedir que los expedientes de los casos y otros documentos se los entregaran a personas ajenas al órgano jurisdiccional, como su hermano.

María Emilia Molina aseveró a 24 HORAS que los juzgadores electos llegaron sin consciencia de la carga de trabajo ni información mínima de cómo se maneja un juzgado o tribunal, por lo que la curva de aprendizaje será en detrimento del sistema de justicia.

Manifestó que llegaron un cúmulo de personas sin experiencia en los órganos jurisdiccionales, con un perfil alejado de la operación de la justicia, que no entienden cómo funcionan los juzgados federales e incluso han preguntado con qué presupuesto van a contar.

'Curioso ver a juzgadores electos que no saben siquiera dónde están los órganos jurisdiccionales'

También te puede interesar: Hugo Aguilar reducirá un 40% plantilla de asesores en presidencia de la SCJN

“Es curioso ver a personas juzgadoras electas que no saben siquiera dónde están los órganos jurisdiccionales, hay otras que no saben qué tipo de materias tienen, consideran que solo es una, pero la mayoría de los juzgados son mixtos”, dijo. 

Abundó que “otras personas juzgadoras electas -me he enterado- que preguntan qué presupuesto van a manejar, como si fuera otro tipo de institución, pero no han entendido cómo funciona el Poder Judicial y no tiene consciencia de la carga de trabajo ni cómo se maneja el órgano jurisdiccional”.

La magistrada detectó que “hay personas que tienen alguna idea porque formaron parte de un órgano, pero hay otras que no tienen ni siquiera un acercamiento mínimo ni como litigantes, porque han estado en una experiencia laboral tan alejada de la Judicatura que no saben a lo que se van a enfrentar ni qué tipo de asuntos y creo que la curva de aprendizaje será compleja y en detrimento del sistema de justicia, de los justiciable y sobre todo de los más vulnerables”.

Reportero de la sección México en el diario 24 HORAS. Con 19 años de experiencia en medios de comunicación, con énfasis en periodismo de investigación, transparencia, cobertura de temas electorales...