Sergio Padilla, doctor en Urbanismo por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), consideró que la descentralización impulsada por el nuevo Gobierno federal no es factible, porque parte de un diagnóstico viejo, además de que ésta comenzó hace 20 años.
"Tratar de impulsar la descentralización es medio contradictorio, porque ya existe desde los últimos 20 años. Ya hay una descentralización no de la administración pública, sino de la vida nacional y la administración se ha venido ajustando", manifestó Padilla.
Recordó que anteriormente los estados eran gobernados por el mismo partido, que tenía un jefe máximo que era el Presidente, “ya no ocurre, hay una distribución amplia en que todos los partidos son gobierno a nivel de municipios y estados”.
De acuerdo con el académico, señalar que la CDMX padece de una alta concentración y genera un problema para el desarrollo nacional ya no es tan cierto; además, de que actualmente hay 10 zonas con más de un millón de habitantes.
“Una función de la Ciudad de México en nuestra Constitución es ser la capital de la República y tiene que ser la sede del gobierno federal, y esa ha sido su función histórica desde los Aztecas hasta la fecha, ha sido la cabeza del gobierno nacional; entonces quitárselo a la CDMX es un poquito riesgoso, porque pierde una de sus características fundamentales desde su origen y su papel histórico que ha desempeñado”, expuso.
fahl