Mientras que el Gobierno de Estados Unidos exige a México intensificar el combate contra los cárteles y frenar el flujo de drogas ilícitas hacia su territorio, en la Unión Americana 24 estados y el Distrito de Columbia han legalizado el consumo recreativo de cannabis, y en Oregón y Colorado ya se regula el uso de sustancias psicodélicas como la psilocibina.
Las exigencias y reclamos han llegado a tal grado, que el viernes pasado The New York Times aseguró que el presidente de EU, Donald Trump, firmó una directiva secreta para autorizar el empleo de fuerza militar contra cárteles de la droga clasificados como organizaciones terroristas extranjeras, a lo que el Gobierno mexicano aseguró que no habrá tropas estadounidenses en territorio nacional.
Te puede interesar: Tendrá UNAM 84 mil nuevos estudiantes en bachillerato y licenciatura
A la par que arrecia la guerra contra las drogas, al sur de la frontera prevalece un esquema prohibicionista que, de acuerdo con especialistas en salud pública, no ha frenado el consumo, por el contrario lleva a los usuarios a buscar mercados ilícitos y los aleja de posibles tratamientos.
Y es que para acceder a mariguana de forma legal, por ejemplo, debe realizarse un largo proceso administrativo ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
“El prohibicionismo no solo ha fallado en su eficacia, también ha demostrado ser poco ético. Al impedir una regulación, se limita la protección a las personas y se fortalece el mercado ilegal”, señaló Marcela Madrazo, experta en salud pública de la Clínica Condesa.
Uso medicinal
Consideró que es mejor un enfoque de reducción de daños en el que se reconozca que el consumo existe y se busque minimizar sus consecuencias con el acceso a información confiable, insumos seguros, acompañamiento médico y tratamiento voluntario, priorizando la dignidad y los derechos humanos.
En la Ciudad de México, el gobierno habilitó recientemente espacios de consumo tolerado de mariguana, medida que vecinos de la zona han criticado. No obstante, la Secretaría de Gobierno afirmó que el consumo lúdico de cannabis seguirá permitiéndose, pero bajo condiciones de orden y seguridad.
Te puede interesar: Concluyen disculpas por caso 'Dato protegido'
Es decir, con reglas emitidas por las autoridades, como acceso solo para mayores de edad, horario de funcionamiento y la prohibición de venta e intercambio de drogas, entre otros.
Y es que según las autoridades capitalinas, los espacios públicos que originalmente “fueron tolerados para el consumo lúdico de cannabis” presentaron problemáticas como venta de droga y condiciones de inseguridad.
Mala regulación, mal uso
Para los especialistas, esto se debe a que el prohibicionismo genera un mercado negro imposible de regular, donde las personas consumen sustancias sin saber su contenido, lo que aumenta el riesgo de sobredosis y daños a la salud.
Por ello, afirman que este tipo de regulaciones gubernamentales son el camino correcto, pues acercan a las personas a los servicios de salud para cuando toman la decisión de buscar tratamiento.
Te puede interesar: Buscará Guadalupe Chavira, presidencia del Senado
Manuel Arellano, subdirector de Atención Comunitaria de la Clínica Especializada Condesa, destacó que “la prohibición retrasa la disminución del consumo. Hemos notado que, en lugar de acercar a las personas a los servicios de salud, las aleja, porque temen ser juzgadas por realizar algo prohibido”.
Durante el año 2023, 179 mil 342 personas demandaron tratamiento por consumo de sustancias en la Red Nacional de Atención a las Adicciones, de acuerdo al Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias en México 2024.
For the reason that the admin of this site is working, no uncertainty very quickly it will be renowned, due to its quality contents.
Live casino Mandiribet: Bonus new member 100% Mandiribet - Link alternatif Mandiribet