El Instituto Nacional Electoral (INE) prevé la instalación de hasta 83 mil 997 casillas seccionales para la elección judicial del próximo 1 de junio.
De acuerdo con el proyecto sobre el Modelo de Casilla Seccional, que será puesto a consideración del Consejo General este miércoles, se trata de una estimación “con base en el pronóstico del padrón a junio de 2025, con base en el padrón del 4 de julio de 2024 y ajuste al 18 de julio de 2024”.
El INE tenía planeado instalar más de 170 mil casillas, para lo cual requirió un presupuesto superior a los 13 mil millones de pesos, que no se aprobó, por lo que tuvo que cambiar el modelo a una especie de centros de votación masivos, solo con un presupuesto de poco más de 6 mil millones de pesos y a la espera de que le aprueben un extra de 800 millones de pesos.
También te puede interesar: Llega a San Lázaro lista de aspirantes a la elección judicial del Poder Legislativo
“A partir de la estimación de casillas seccionales realizada aplicando estos criterios, se espera la aprobación de hasta 83 mil 997 CS a nivel nacional . Asimismo, se puede identificar que en algunas secciones se estarán instalando hasta nueve casillas. Lo anterior es de referencia para la búsqueda de espacios que permitan la instalación del equipamiento y material electoral”.
Elecciones locales en Durango y Veracruz
Respecto a las elecciones locales de Durango y Veracruz, se indica que las casillas pueden compartir domicilios, siempre y cuando estén separadas por una distancia mínima de 50 metros.
En las casillas para la elección judicial podrán votar entre mil y 2 mil 250 electorales para jueces, ministros y magistrados, en el escenario de votación más amplio, en una sola casilla prácticamente se triplicaría el número de personas que ejercen su voto en una elección normal.
Electorales depositarán boletas para diferentes cargos de elección judicial en una sola urna: INE
A su vez, se instalarán urnas únicas, es decir, que los electorales depositarán las boletas para los diferentes cargos en una sola urna y será responsabilidad de las autoridades electorales clasificarlas a la hora de contar los votos, pues habrá papeletas para ministros, magistrados, jueces de distritos, magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, de sus Salas Regionales, así como integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, las cuales estarán identificadas por colores.
El INE avizora que el conteo de votos será complejo: “Debido a que se tendrán las votaciones de seis cargos a nivel federal, y de ser elección concurrente, de hasta seis cargos a nivel local, no se realizará el Escrutinio y Cómputo en la casilla, sino en las sedes de los consejos distritales”.
También te puede interesar: Presenta PAN denuncia contra red de corrupción en el Infonavit
“Dado que se trata de un gran número de combinaciones posibles de candidaturas las que podrían identificarse en cada voto, se considera inviable que se realice el escrutinio y cómputo de cada voto como ocurre en una elección de cargos de los poderes ejecutivo y legislativo, por lo que, al finalizar la votación, se debe prever que éste se realice en su totalidad en la sede distrital”, señala el acuerdo.
Para el conteo de votos, primero se van a clasificar las boletas por tipo de elección y se establecerá dentro de la casilla cuántas boletas hubo por cada elección, mismas que se empaquetarán y se llevarán a la sede del Consejo Distrital para llevar a cabo el conteo por candidatura, empezando por los votos para ministros de la Suprema Corte y al final será para los jueces de distrito.