En el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida de Alimentos, Profeco ofrece consejos para almacenar, reutilizar y donar alimentos.
Especial

En el marco del Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, la Revista del Consumidor de Profeco, del mes de septiembre, ofrece consejos sobre cómo evitar tirar alimentos a la basura.

También te puede interesar:¿Tienes una queja? Conoce la ubicación de las oficinas de Profeco

De acuerdo con Iván Escalante, procurador federal del consumidor, lo que se busca es dar consejos sobre cómo almacenar bien los alimentos, reutilizar sobras con recetas creativas, donar o compartir lo que se use, entre otros.

“Estos son consejos que los consuminis (menores) —que le denominamos nosotros— le pueden dar a sus papás: almacenar bien los alimentos, servir y comer solo lo que se va a consumir, reutilizar sobras con recetas creativas, donar o compartir lo que no se use y convertir restos en composta”.

¿Quién es quién de Profeco?

Al informar sobre el Quién es Quién en el Envío de Dinero, señaló que Financiera para el Bienestar (Finabien) permanece como la mejor remesadora para el envío de dinero de Estados Unidos a México en la modalidad de depósito a cuenta o transferencia.

Señaló que en el ejercicio de pesos recibidos por un envío de 400 dólares, y con precios y tipo de cambio observados el 25 de septiembre, Finabien entregó $7,519.37 pesos, mientras que Ria Money Transfer fue la que pagó menos ($7,148.67 pesos).

En envíos en efectivo, la remesadora que dio más, $7,524.19 pesos, fue Intercambio Express, y la que menos fue Pangea Money Transfer ($7,144.74 pesos).

“Recordar que en la calculadora de Quién es Quién en el Envío de Dinero, ubicada en la página web de Profeco, las y los consumidores pueden comparar comisiones, tipo de cambio y simular la cantidad de pesos a recibir”.

En cuanto al monitoreo de precios que personal de la dependencia a su cargo realiza a los 24 productos que integran la canasta básica del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), el procurador subrayó que ésta no debe costar más de $910 pesos.

Del 15 al 19 de septiembre, el precio más bajo que se encontró fue de $746.20 pesos, en Chedraui de Durango, Durango, y el más caro detectado fue de $915.10 pesos, en Mercado Soriana H. Colegio Militar, en Oaxaca, Oaxaca.

“Estamos muy contentos de decirles que en nuestro seguimiento de precios que se llevó a cabo en tres ciudades, se constató que el precio más caro estuvo por debajo del precio meta de $910 pesos”, refirió.

También te puede interesar:Así puedes resolver una queja ante Profeco sin acudir a sus oficinas

Respecto a la revisión de precios de los productos que integran la canasta básica, en esta ocasión fue el de la naranja Veracruz o para jugo que, del 15 al 19 de septiembre, el precio promedio nacional del kilogramo se localizó en $35.58 pesos; los precios más bajos, de $20.00 pesos, estuvieron en la Central de Abasto, Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México, y en Mercado Aldama, en León, Guanajuato, mientras que en el Mercado Malibrán, en
Veracruz, Veracruz, se encontró en $24.00 pesos.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Periodista y columnista con 25 años de experiencia en la cobertura de temas parlamentarios, partidos políticos, elecciones y salud. Cuenta con...