Programa La Escuela Es Nuestra disponible para todos los alumnos de Educación Básica
Foto: Cuartoscuro | Programa La Escuela Es Nuestra disponible para todos los alumnos de Educación Básica  

La Escuela Es Nuestra (LEEN), es uno de los Programas para el Bienestar impulsado por el Gobierno de México el cual busca el mejoramiento de espacios educativos.

De acuerdo con el portal oficial del programa, las decisiones que promueven los cambios en los planteles, las toma un Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP). En colaboración con la Asamblea, decidirán la administración de los recursos destinados a las escuelas.

También te puede interesar: Pensión Bienestar: ¿Cómo ubicar los módulos de registro?

¿Cómo funciona La Escuela Es Nuestra?

Según el programa, los beneficiarios serán los alumnos de preescolar, primarias y secundarias públicas el cual busca el beneficio para cada uno de ellos mejorando las condiciones de los planteles.

Cada plantel, debe ser operado por uno de estos comités anteriormente mencionados, conformado por padres y madres de familia elegidos democráticamente mediante una Asamblea.

Este comité se encargará de administrar los recursos designados a las necesidades de cada plantel, es decir, se otogrará más o menos presupuesto de acuerdo a las demandas de cada escuela.

Designación del presupuesto

El presupuesto se designará conforme a las necesidades de cada plantel y además busca mejorar todas las áreas de los mismos, desde sus requisitos más básicos.

También, la cantidad de dinero recibido depende de el número de estudiantes que estén inscritos en cada plantel, por ejemplo, si la escuela cuenta con menos de 50 alumnos, el presupuesto será de 200 mil pesos; si el plantel tiene más de 151 estudiantes, el beneficio será de 600 mil pesos.

Gobierno de México
Gobierno de México

Requisitos para ser beneficiario

El requisito principal para ser acreedor del programa es conformar un Comité Escolar, del mismo modo, aprobar el procedimiento de selección de los planteles de educación básica.

Según el programa, la prioridad la tienen las escuelas de educación pública que no cuenten con los servicios básicos, como por ejemplo, agua, luz, internet, infraestructura, apoyo para las personas con movilidad limitada o discapacidad, herramientas y materiales necesarios para el aprendizaje.

También, las escuelas que están en alguna zona remota o con poca accesibilidad, se beneficiarán con el programa La Escuela Es Nuestra. Por último, se debe presentar una carta compromiso por parte de la dirección de la escuela al Comité Escolar de Administración Participativa para su futura valoración.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *