El Centro Prodh señaló que las reformas para combatir las desapariciones son insuficientes y no atienden la problemática de personas no localizadas.
Las reformas aprobadas en lo general y en lo particular en la Cámara de Diputados a la Ley General en materia de desapariciones son insuficientes y no representan un avance sustantivo para atender la crisis más dolorosa que enfrenta el país".
También te puede interesar: Surge Grupo Aeroportuario Marina controlará 9 terminales, incluido el AICM
Una de las preocupaciones son "los riesgos a la privacidad y a otros derechos asociados a la CURP biométrica que alimentará la Plataforma Única de Identidad y la falta de controles para su operación".
Una de las alertas es que se "elimina el reporte administrativo de desaparición y centra esfuerzos en la Base Nacional de Carpetas de Investigación, dejando de lado casos donde las familias no pueden denunciar por temor a represalias, en regiones controladas por la macrocriminalidad o por ser migrantes".
A su vez, "no se incluyen medidas concretas para enfrentar el #RezagoForense. No hay una referencia al Centro Nacional de Identificación Humana #CNIH, cuya operación ha sido obstaculizada por las fiscalías que alegan la falta de marco legal".
Para la organización civil "los cambios parten de una premisa equivocada: suponer que la crisis de desapariciones es de cifras y se resolverá interconectando bases de datos, en lugar de impulsar acciones integrales para abordar la crisis forense y delinear una Política Nacional".
Criticaron que la "aprobación vía fast track dentro de un atribulado periodo extraordinario de sesiones, es un retroceso, pues se privó de la participación a las familias en el foro legislativo, como se hizo en la discusión de la Ley en 2017".

Reportero de la sección México en el diario 24 HORAS. Con 19 años de experiencia en medios de comunicación, con énfasis en periodismo de investigación, transparencia, cobertura de temas electorales y judiciales.