El ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, resaltó la importancia de sistemas de justicia indígena y su reconocimiento constitucional.
Cuartoscuro |

Al presentar la ponencia de cierre del conversatorio “Dando vida al pluralismo jurídico: El caminar de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria de Guerrero”, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, resaltó la importancia de los sistemas de justicia indígena y su reconocimiento constitucional.

Aseguró que el Máximo Tribunal está abierto “a todas las formas de hacer justicia, a todas las formas de hacer derecho, a todas las formas de organización y en particular a la de los pueblos indígenas”.

'Costumbre jurídica' evolucionó hacia la consolidación de los 'sistemas normativos indígenas': Hugo Aguilar

Recordó que la "costumbre jurídica" evolucionó hacia la consolidación de los "sistemas normativos indígenas". Destacó que el trabajo realizado por la Coordinadora durante 30 años tiene su respaldo en la Constitución y puede tener un mayor alcance de dos maneras: “la Ley General de Derecho de los Pueblos Indígenas, que está en curso, va caminando, o bien, a través de criterios jurisprudenciales de esta Suprema Corte”.

También te puede interesar: SCJN valida que boletas de Coahuila incluyan fotografías de candidatos

Durante su participación, Hernández señaló que la Corte ha incorporado algunos mecanismos para la atracción de casos con perspectiva pluricultural. “Desde luego, la pluriculturalidad no es que se incorpore solamente por un espíritu de hermandad, sino porque hay mandato constitucional. El dos (art. 2) constitucional establece claramente que el Estado mexicano es un Estado pluricultural, sustentado básicamente en los pueblos indígenas y afroamericanos”.

En la mesa de análisis “La CRAC-PC: una historia de 30 años de lucha por construir justicia y seguridad”, se expusieron las razones por las que se creó la Coordinadora y la evolución que ha tenido está a lo largo del tiempo.

'Estamos ante un reto en el Poder Judicial y en la SCJN'

También te puede interesar: Alerta ministra Esquivel de aumento en violencia digital contra niñas

Por su parte, el director general del Centro de Estudios Constitucionales, Orlando Aragón Andrade, señaló, durante la mesa de análisis “Pluralismo jurídico e impartición de justicia en la Nueva SCJN y el nuevo Poder Judicial”, que no basta con decir que se quiere una justicia intercultural o recurrir a eslóganes.

“Estamos ante un reto en el Poder Judicial y en la Suprema Corte. Por fortuna, creo yo, estamos en una coyuntura en donde la interculturalidad se ha convertido en un tema central en la actualidad por la configuración de la Corte, por los pasos y las luchas que ya se han dado en el pasado. Llegamos también a un momento en que, por primera vez después de muchos años, después de décadas, tenemos un ministro presidente que proviene de una comunidad y que en buena medida ha sido un promotor de estos temas, ha construido también desde su propia trinchera, desde su propio estado”.

Durante el conversatorio se reflexionó sobre la importancia de reconocer a nivel nacional los mecanismos de justicia propios de las comunidades indígenas y se ratificó el compromiso de la Corte de fortalecer la labor desarrollada en la montaña de Guerrero.

Mantente informado de las noticias más relevantes en México y a nivel internacional en tiempo real. Información de política, Gobierno, Mundo, economía, negocios, deportes, espectáculos y más.