La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llevó a cabo este lunes la primera de tres audiencias públicas con Personas con Discapacidad.
Los nueve ministros se reunieron con más de un centenar de organizaciones, derivado de una propuesta de la ministra Lenia Batres para abandonar un criterio de la antigua Corte.
En síntesis, Batres propone flexibilizar la obligatoriedad para que todas las leyes del país o reglamentos se sometan a consulta de las personas con discapacidad cuando sean temas que los atañen.
Su argumento es que en los últimos años se invalidaron leyes, reglamentos y normas que beneficiaban a personas con discapacidad solo porque no se cumplió con la formalidad de consultarlos.
Al respecto, la ministra Yasmín Esquivel dijo que “no puede haber ni debe haber proyecto antes de escuchar a las personas con discapacidad. Hacerlo sería una falta de respeto a esta audiencia y a quienes participan en ella”.

“Esta Suprema Corte da un paso histórico al abrir sus puertas y escuchar directamente a las personas con discapacidad, a sus organizaciones, a sus familias y todas aquellas comprometidas con la construcción de una sociedad inclusiva, de derechos para todas y todos”, afirmó la ministra.
Esquivel Mossa refirió que el propósito es escuchar respecto del eventual cambio de criterio que se analiza en la acción de inconstitucionalidad 182/2024.
Esquivel reiteró que este ejercicio permitirá comprender a cabalidad las consecuencias que las determinaciones de los ministros tendrán en la vida de millones de personas.
La ministra aclaró que el criterio vigente es escuchar directamente a personas con discapacidad, obligando a los Congresos a realizar consultas significativas.
Las audiencias son para conocer el parecer de los interesados en el sentido de flexibilizar el criterio para que sean nuevamente sujetos pasivos, lo que se traduce en un retroceso de lo construido en décadas, que no es más que el reconocimiento de sus derechos.
En otras palabras, la propuesta de la ministra Lenia Batres de abandonar el criterio de consultarles siempre, es regresivo de los derechos de las personas con discapacidad.