Sin una convocatoria pública y sin transmisión en vivo, se llevó a cabo la reunión de las comisiones unidas de la Guardia Nacional y de Estudios Legislativos Primera del Senado donde se aprobó, con 14 votos a favor y seis en contra, el dictamen de la nueva Ley de la Guardia Nacional (GN) y que a decir de la oposición, militariza el país.
La reforma, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, abroga la legislación vigente y otorga a la Secretaría de Seguridad Pública, atribuciones para alinear a los gobiernos locales en torno a una sola estrategia y le otorga facultades para bloquear señales.
También te puede interesar: Avanza aprobación de Ley de Búsqueda, es una ley de 'vigilancia masiva', advierte oposición
Guardia Nacional pasa a mando de la Defensa
No obstante, establece su mando directo bajo la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Los agregados a la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública definen correctivos disciplinarios y sanciones para quienes se nieguen a entregar información estratégica o hagan mal uso de ésta.

De esta manera, la GN podrá realizar “operaciones encubiertas y uso de identidades simuladas” como parte de tareas de investigación preventiva del delito. Solicitar, bajo conducción del Ministerio Público y con autorización judicial, la “intervención de comunicaciones privadas y geolocalización en tiempo real” de equipos móviles para fines de prevención del delito.
La ley también permite que los integrantes de la Guardia Nacional puedan contender por cargos de elección popular, siempre y cuando soliciten licencia con al menos 90 días de anticipación, o seis meses en caso de aspirar a la Presidencia.
También proponen penas
Se contemplan penas de hasta 10 años de prisión por delitos como uso indebido de insignias o sobornos.
Se establecen requisitos de ingreso más estrictos, incluyendo certificados policiales y formación obligatoria en derechos humanos. La estructura de la Guardia Nacional replicará rangos y mandos similares a los del Ejército.
Se agrega que las Instituciones de seguridad pública “deberán actualizar la información requerida en todas las bases de datos y registros de este sistema, de manera diaria, constante y permanente, con información objetiva, veraz y verificada”.
Además, “se clasificará como reservada la información contenida en las bases de datos del Sistema Nacional de Información, así como en los registros nacionales y la información contenida en ellos, en materia de detenciones, información criminal, personal de seguridad pública, personal y equipo de los servicios de seguridad privada, armamento y equipo, vehículos, huellas dactilares, teléfonos celulares, medidas u órdenes de protección para las mujeres, adolescentes, niñas y niños, medidas cautelares, soluciones alternas y formas de terminación anticipada del proceso penal, personas sentenciadas y las demás necesarias para la operación del Sistema Nacional de Información”.

Reportera de la sección México en el diario 24 HORAS. Periodista y columnista con 25 años de experiencia en la cobertura de temas parlamentarios, partidos políticos, elecciones y salud. Cuenta con dos diplomados en periodismos de investigación por el CIDE y la EPCSG.