Para evitar los líos que ha generado la Oposición, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sugirió frenar el fast track a su iniciativa de una nueva Ley de Telecomunicaciones.
Este viernes, cuestionada sobre las criticas de la Oposición de que el proyecto que envío al Senado significaría censura por parte del Gobierno, la mandataria calificó como "un lío" la postura, ya que el proyecto se ha trabajado por meses.
También te puede interesar: Sheinbaum niega censura; plantea corregir redacción de Ley de Telecomunicaciones
"Hay mucha discusión sobre este tema una parte sobre un artículo que quedó ahí sobre plataformas digitales en donde se puede aclarar las plataformas digitales no tiene nada que ver con la censura (...) sobre ese artículo que han armado un escándalo tremendo. Entonces, quitamos ese artículo del tema, era coadyuvante de otros de otras instituciones del gobierno de México, pero si hay alguna que se elimine, ¿No? Hay ningún problema o que se modifique la redacción, se lo dejamos ahí a los senadores", destacó la mandataria.
Por lo anterior la titular del Ejecutivo subrayó que no es necesario que el proyecto se apruebe la próxima semana en la Cámara Alta, y que incluso se puede llamar a un periodo extraordinario de sesiones, con la intención de retomar las inquietudes al respecto y, una vez aclarado el sentido de la propuesta, se proceda a su discusión y en caso, aprobación.
Polémica por la Ley de Telecomunicaciones
Ayer, las comisiones unidas de Radio, Televisión del Senado aprobaron por 29 votos a favor (Morena, Verde y PT) contra 9 del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, el decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Hasta las declaraciones de la Presidenta, la discusión y aprobación del documento se contempla para la sesión del pleno del Senado de este lunes.
La reforma busca, entre otros temas, que las atribuciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) sean asumidas por la recién creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATD).
Además contempla prohibir explícitamente que Gobiernos extranjeros contraten espacios a concesionarios para transmitir propaganda propia, o mensajes políticos y/o ideológicos.
Y extiende las limitantes a medios y plataformas digitales; solo se podrá transmitir contenidos culturales o turísticos.
Dicho proyecto se calificó por la Oposición como un intento de "censura" y un retroceso a la libertad de expresión.

Pronunciaciones al respecto
Alejandra Barrales, senadora de Movimiento Ciudadano afirmó que se trata de un “asalto a las redes sociales” y denunció que la ATD tendrá el poder de decidir qué plataformas bloquear, sin procedimientos claros ni mandatos judiciales.
"Lo que hoy se está haciendo con esta ley es centralizar todas las atribuciones de esta materia en la Presidencia de la República a través de la tan citada Agencia de Transformación Digital (ATD), eso es lo que hoy se está pretendiendo. (…) Un claro asalto a las redes sociales, un claro asalto a la libertad de expresión en redes sociales", afirmó.
PRI y PAN exponen posturas ante Ley de Telecomunicaciones
Por su parte, el priista Manuel Añorve acusó que el artículo 109 permite al gobierno bloquear contenidos digitales “sin orden judicial, sin límites y sin contrapesos”.
"El artículo 109 le da al gobierno el poder de bloquear, censurar, es un retroceso, es un autoritarismo las plataformas digitales, redes sociales, sitios web, aplicaciones sin necesidad de orden judicial, sin mandato judicial, sin límite de tiempo, sin sin contrapesos, ni procedimientos claros", subrayó.
Por su parte, Ricardo Anaya, coordinador del PAN, calificó la aprobación como un “albazo legislativo” y dijo que es parte "del manual" de los gobiernos autoritarios.
“¿Cuál es la versión mexicana, de este truco, de esta trampa que tiene 3 pasos. Paso 1, identificar un problema y claro que había un problema, una bola de anuncios racistas, discriminatorios que el sinvergüenza de Trump decidió venir a pautar a nuestro país. (…) Ah, pero ahí viene el paso 2, la manipulación de la información, y entonces el régimen inventó dos grandes mentiras: la primera es no podemos quitar los anuncios, (…) entonces, ni modo aunque no lo hayan leído: vótenlo con los ojos cerrados, hay que pasar esta ley, porque con esta ley vamos a poder quitar los anuncios de Trump. (…) Esto es una mentira, es una farsa, es una manipulación”, señaló.

Reportero de la sección México en el diario 24 HORAS. Con 10 años de experiencia. Cobertura de derechos humanos, política e investigación.