La deportación errónea de Kilmar Armando Abrego García a El Salvador puso en evidencia las fallas del sistema migratorio estadounidense y reavivó el debate sobre los límites del poder presidencial en materia de inmigración.
El caso, admitido por el Departamento de Justicia en documentos judiciales, desató una batalla legal que podría sentar un precedente, según especialistas en derecho migratorio.
Te puede interesar: México no firmó acuerdo para compartir datos biométricos con EU: Sheinbaum
Agentes de inmigración detuvieron a Abrego García, residente legal de Maryland desde 2011, el 12 de marzo tras informarle, erróneamente, que su estatus había cambiado. A pesar de contar con protección contra un posible regreso a su país de origen, lo trasladaron a un centro de detención en Texas y lo interrogaron sobre supuestos vínculos con pandillas.
El 15 de marzo, las autoridades deportaron a Abrego García a El Salvador y lo encarcelaron en el Centro de Confinamiento por Terrorismo (CECOT), la megacárcel de máxima seguridad construida por Nayib Bukele. Su esposa, Jennifer Vásquez Sura, lo identificó a través de una imagen publicada en un medio de comunicación, donde aparecía con la cabeza rapada y un overol blanco.
Trump y el caos de la deportación
El gobierno de Trump justificó la deportación alegando que Abrego García es un "miembro convicto de la pandilla MS-13". Sin embargo, no existen antecedentes penales en su contra ni en Estados Unidos ni en El Salvador.
El vicepresidente J.D. Vance respaldó la versión al afirmar que Abrego García era un pandillero sin derecho a permanecer en Estados Unidos. No obstante, registros judiciales contradicen esa aseveración.
Te puede interesar: Tatuajes: la estrategia de Trump contra el Tren de Aragua
La esposa de Abrego García interpuso una demanda en un tribunal de Maryland, exigiendo que el gobierno de EU solicite su regreso. Sin embargo, el Departamento de Justicia argumentó que no tiene jurisdicción para exigir su liberación y pidió rechazar la petición.
El caso revive el debate sobre el trato a migrantes y la política de deportaciones aceleradas implementada por Donald Trump. Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional denunciaron las condiciones inhumanas en CECOT, donde los reclusos son sometidos a torturas.

Editor de la sección Mundo en el diario 24 HORAS. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con experiencia en redacción, traducción y proyectos editoriales en medios de comunicación.