Censura literaria en Estados Unidos
Especial.

Durante el ciclo escolar 2024-2025 se registraron más de seis mil 800 prohibiciones de libros en 87 distritos escolares de 23 estados de Estados Unidos, de acuerdo con el informe Banned in the USA, publicado por PEN America, organización dedicada a la defensa de la libertad de expresión.

El estudio aclara que cada veto corresponde a una acción individual —es decir, un mismo título puede haber sido prohibido en distintas escuelas—, lo que refleja la magnitud del fenómeno. En total, tres mil 752 obras únicas resultaron afectadas.

La mayoría de los libros vetados aborda temas de identidad sexual, racismo, violencia o diversidad cultural. Entre los autores más afectados figuran Stephen King, Sarah J. Maas y Jodi Picoult. Más del 80 por ciento de los vetos se concentró en Florida, Texas y Tennessee, estados gobernados por el Partido Republicano, donde grupos conservadores impulsan medidas para restringir contenidos considerados “inapropiados” en aulas y bibliotecas.

También te puede interesar: Oriente Medio aún es zona de guerra desde que Hamás atacó a Israel

Esta ola coincide con la agenda cultural del presidente republicano Donald Trump, centrada en “proteger los valores tradicionales” y denunciar el supuesto “adoctrinamiento progresista” en las escuelas.

En entrevista para NBC News, Kasey Meehan, directora del programa Freedom to Read de PEN America, dijo que las presiones de censura “se han expandido y normalizado”, generando un clima de autocensura entre docentes y administradores escolares.

El informe advierte que muchas instituciones retiran títulos de forma preventiva, por miedo a sanciones o controversias. Desde 2021, la organización ha documentado 22 mil 810 prohibiciones en 45 estados, un fenómeno que —señala— “recuerda al Miedo Rojo de los años 50”.

Entre las obras más censuradas destacan títulos clásicos y contemporáneos, desde novelas distópicas hasta historias sobre diversidad sexual o violencia juvenil. A continuación, los 10 libros más prohibidos del ciclo escolar 2024-2025, según PEN America:

  1. La naranja mecánica, de Anthony Burgess (1962). Satira distópica sobre un joven violento obsesionado con Beethoven, prohibida en 23 distritos. Considerada una reflexión sobre la libertad y la moral, fue llevada al cine por Stanley Kubrick en 1971.
  2. Sin aliento, de Jennifer Niven (2020). Novela juvenil sobre el amor, la sexualidad y la identidad en la adolescencia. Fue vetada en 20 distritos por su contenido sexual y lenguaje explícito.
  3. Vendida, de Patricia McCormick (2006). Relato sobre una niña nepalí vendida como esclava sexual en la India. Finalista del National Book Award, fue censurada en 20 distritos.
  4. Última noche en el Telegraph Club, de Malinda Lo (2021). Historia ambientada en los años 50 sobre el amor entre dos jóvenes mujeres en San Francisco. Ganadora del National Book Award, se retiró en 19 distritos.
  5. Una corte de niebla y furia, de Sarah J. Maas (2016).
    Segunda entrega de la saga A Court of Thorns and Roses. Vetada en 18 distritos por
    su contenido erótico. Maas es una de las autoras más censuradas del país.
  6. Crank, de Ellen Hopkins (2004). Novela basada en la adicción a la metanfetamina de la hija de la autora. se Prohibió en 17 distritos por su tratamiento de drogas y sexualidad.
  7. Para siempre…, de Judy Blume (1975). Historia sobre una relación sexual adolescente escrita desde una perspectiva femenina. Prohibida en 17 distritos; Blume ha sido blanco de censura durante cinco décadas.
  8. Las ventajas de ser un marginado, de Stephen Chbosky (1999). Bestseller sobre adolescencia, amistad y salud mental. Vetado en 17 distritos por abordar sexo, drogas y suicidio.
  9. Wicked, de Gregory Maguire (1995). Precuela de El mago de Oz, convertida en musical de Broadway. Censurada en 17 distritos por su tratamiento de temas políticos y sexuales.
  10. All Boys Aren’t Blue, de George M. Johnson (2020). Memorias-manifiesto de un hombre negro queer sobre su crecimiento y aceptación personal. Prohibida en 16 distritos; también encabezó la lista de libros más cuestionados por la Asociación Estadounidense de Bibliotecas.

La escritora Malinda advirtió en Instagram que el verdadero peligro es la “desaparición silenciosa” de los títulos: “Una vez que se prohíbe un libro, desaparece”. PEN America sostiene que esta tendencia erosiona derechos protegidos por la Primera Enmienda, al limitar el acceso de estudiantes a obras literarias diversas.

Aunque el número total de vetos disminuyó frente al año anterior —cuando superó las 10.000—, el informe concluye que Estados Unidos atraviesa una fase sostenida de censura ideológica, impulsada por el temor, la presión política y la polarización cultural.

Editor de la sección Mundo en el diario 24 HORAS. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con experiencia en redacción, traducción y proyectos editoriales en medios de comunicación.