Estados Unidos difundió su informe anual sobre derechos humanos con un marcado sesgo político que exalta a aliados estratégicos y recrudece las críticas contra gobiernos considerados rivales. El documento, elaborado por el Departamento de Estado bajo la administración de Donald Trump, retrata a México como un país estancado en violencia e impunidad, mientras suaviza el escrutinio sobre El Salvador y endurece los señalamientos contra Brasil.
México: violencia sin castigo
En el informe sobre México, el 2024 Human Rights Report describe un escenario “sin cambios significativos”, dominado por corrupción, debilidad institucional y crímenes graves que rara vez reciben castigo. El texto documenta ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura y detenciones arbitrarias, con tasas “extremadamente bajas” de enjuiciamiento.
Te puede interesar: Detienen a 132 personas por extorsión e inhiben más de 10 mil extorsiones, indica Harfuch
Cita como ejemplo el caso de Niños Héroes, Chiapas, donde un enfrentamiento con la Guardia Nacional dejó hasta 25 muertos sin que se presentaran cargos contra los agentes.
El informe vincula parte de la violencia a grupos criminales transnacionales y locales, incluidos narcotraficantes, señalando que algunos funcionarios habrían actuado en complicidad.
También alerta sobre un clima hostil para la prensa: cinco periodistas fueron asesinados en 2024 y la concentración del gasto publicitario federal en pocos medios alimenta la percepción de control indirecto. Las más de 115 mil desapariciones registradas, casos de tortura en centros de detención y persistentes abusos laborales completan el diagnóstico.
Bukele, aliado impune
Pese a que el reporte abarca a más de 190 países, el tono no es uniforme. En el caso de El Salvador, aliado clave de Trump en su política migratoria, el documento asegura que “no hubo abusos significativos” en 2024, minimizando denuncias de torturas, tratos degradantes y muertes bajo el régimen de excepción del presidente Nayib Bukele.
Te puede interesar: Advierten senadores del PRI, extorsión por 'llamada cruzada'
Las valoraciones elogiosas contrastan con informes de ONG que han documentado violaciones graves, incluso contra menores, en el Centro de Confinamiento del Terrorismo.
Lula bajo escrutinio
Brasil, en cambio, recibe una valoración negativa. Washington acusa al gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva de “socavar el debate democrático” y aplicar medidas “desproporcionadas” contra simpatizantes de Jair Bolsonaro y ciertos medios digitales.
Señala bloqueos de redes sociales y sanciones judiciales como restricciones indebidas a la libertad de expresión.
Doble rasero
La disparidad se extiende a otros países: Reino Unido, Alemania y Francia son criticados por un supuesto deterioro de la libertad de expresión, mientras Israel —otro socio cercano de Trump— recibe un trato atenuado pese a denuncias de arrestos arbitrarios y asesinatos. En contraste, Cuba, Venezuela y Nicaragua figuran como casos de deterioro sostenido.