Política económica de Estados Unidos implica recortes a la administración pública, lo cual reducirá sus finanzas: expertos.
Cuartoscuro | Política económica de Estados Unidos implica recortes a la administración pública, lo cual reducirá sus finanzas: expertos.  

La política económica de Estados Unidos implica recortes a la administración pública y a las políticas de salud, asistencia interna y a otros países, lo cual reducirá sus finanzas.

El problema es que la economía mexicana depende de la entrada de capitales, y ahora las variables externas actúan de manera negativa con caída de exportaciones, remesas e inversión extranjera, explicó Arturo Huerta, académico de la UNAM.

El coordinador del programa de Posgrado en Economía, Huerta González, externó lo anterior y dijo que la base de la economía estadounidense se fundamenta en que el mundo acepta el dólar como moneda de cambio, pero a medida que pasa el tiempo ha ido disminuyendo su uso. En 2000 el 72% de las transacciones se realizaron en dólares y en 2022 se redujo a 59%.

También te puede interesar: Grok 3, la IA de Elon Musk sale este lunes

Trump amenazó a países que no usen el dólar de Estados Unidos

Trump amenazó a países que no usen el dólar de Estados Unidos
Cuartoscuro

Este es el motivo por el cual Donald Trump amenazó a los países que no empleen la moneda norteamericana con aranceles del 100 por ciento, en tanto que quienes entren a los BRICS enfrentarán sanciones, pues la participación de la nación norteamericana en el comercio internacional es de 12%, mientras que la de China del 17 por ciento, es decir, “tiene la pelea perdida”.

En la mesa de discusión “Impactos macroeconómicos van en la dirección opuesta a la narrativa”, que forma parte de la jornada “El efecto Trump 2.0 en México”, organizada por la Facultad de Economía, también intervino Santiago Capraro Rodríguez, académico del Posgrado de esa entidad académica, quien refirió:

También te puede interesar: Trump impondrá aranceles a autos importados a EU a partir de abril

El mundo económico se aleja cada vez más de la idea de la liberación del comercio, donde la desregulación financiera fue la columna que sostuvo la globalización, apuntó en el encuentro moderado por Daniela García Pureco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *