Tran un hallazgo insólito, muere el pez diablo negro, que fue visto en la superficie en Tenarife, España.
También te puede interesar: Trump anunciará aranceles del 25 por ciento sobre todas las importaciones de acero y aluminio
El 26 de enero pasado, un hallazgo sin precedentes sorprendió a la comunidad científica en Tenerife, España.
Un ejemplar vivo de pez diablo negro (Melanocetus johnsonii), conocido por habitar en profundidades de entre 200 y 2,000 metros, fue avistado a tan solo dos kilómetros de la costa, cerca de Playa San Juan.
Este avistamiento, realizado por la bióloga marina Laia Valor durante una expedición de la ONG Condrik-Tenerife, representa posiblemente el primer registro mundial de un adulto de esta especie vivo y a plena luz del día en la superficie.
El pez diablo negro, famoso por su aparición en la película "Buscando a Nemo", se caracteriza por su aspecto intimidante: piel oscura, boca amplia con dientes afilados y un apéndice dorsal bioluminiscente que utiliza para atraer a sus presas en la oscuridad de las profundidades marinas.
Su nombre científico, Melanocetus, significa literalmente "monstruo marino negro".
Tras el avistamiento, el equipo de Condrik-Tenerife observó al ejemplar durante un par de horas.
Lamentablemente, el pez se encontraba en mal estado y murió poco después.
Posteriormente, fue trasladado al Museo de la Naturaleza y Arqueología (MUNA) de Santa Cruz de Tenerife para su estudio.
La duda de su aparición
La aparición de este pez en la superficie plantea interrogantes sobre las posibles causas de su ascenso desde las profundidades.
Los expertos sugieren varias hipótesis, incluyendo enfermedades, corrientes oceánicas ascendentes o la huida de un depredador.
Sin embargo, aún no se dispone de una explicación concluyente.
Este evento destaca la importancia de la investigación marina y la necesidad de continuar explorando los océanos para comprender mejor las especies que los habitan.
También te puede interesar: Nicaragua tilda de "depravado y pedófilo" al Vaticano
La ONG Condrik-Tenerife, dedicada a la investigación y conservación de tiburones y rayas en Canarias, ha enfatizado la relevancia de este hallazgo y la oportunidad única que representa para la ciencia.
![Andrea Ramírez Torres](https://secure.gravatar.com/avatar/8b665f75978def3cb0c51ec41a389af6?s=100&d=https%3A%2F%2F24-horas.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2Fmexico%2F%2F2025%2F01%2Flogo_24h_2025-1-150x150.png&r=g)
Son muy interesantes la noticias y su explicación