Los líderes de las naciones involucradas justificaron reconocer a Palestina como un paso para revivir la esperanza de paz.
 

Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal anunciaron el reconocimiento formal de Palestina, sumándose a los casi 150 países que ya han dado ese paso. La decisión, de carácter simbólico pero cargada de implicaciones diplomáticas, llega en la víspera de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, donde se espera que Francia encabece una ola adicional de apoyos.

El primer ministro británico, Keir Starmer, declaró que su país reconoce a Palestina “para revivir la esperanza de paz y una solución de dos Estados”. Desde Ottawa, el premier Mark Carney acusó a Israel de impedir “metódicamente” la posibilidad de ese Estado, mientras Anthony Albanese, en Australia, sostuvo que ese camino “siempre ha sido la única vía hacia una paz duradera”. Lisboa se unió con un mensaje similar, defendiendo la autodeterminación palestina.

También te puede interesar: Ofensiva en Gaza desata crisis y sanciones a Israel

Furia en Jerusalén por reconocimiento a Palestina

La reacción israelí no se hizo esperar. El primer ministro Benjamin Netanyahu afirmó que los países que dieron el paso están “recompensando el terrorismo” tras la masacre del 7 de octubre de 2023, en la que murieron mil 219 personas en Israel. “No habrá un Estado palestino al oeste del Jordán”, advirtió, al tiempo que prometió acelerar la expansión de asentamientos en Cisjordania. Su ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, pidió incluso la anexión inmediata del territorio ocupado.

Israel mantiene su ofensiva en Gaza, que según cifras locales avaladas por la ONU ha dejado más de 65 mil palestinos muertos desde 2023. 

La Autoridad Palestina celebró los anuncios como un “paso necesario hacia una paz justa y duradera”, mientras dirigentes del grupo yihadista Hamás los consideraron una “victoria moral”, aunque rechazaron la condición impuesta por Londres de excluirlos de cualquier futuro gobierno.

Una brecha con Washington

El reconocimiento abrió un flanco diplomático dentro del bloque occidental. Durante su visita a Londres la semana pasada, Donald Trump, aliado central de Israel, expresó su desacuerdo con la medida, subrayando que prefería concentrarse en la liberación de los rehenes de Hamás. Washington insiste en que un Estado palestino solo puede surgir de negociaciones directas con Israel, y ha rechazado iniciativas unilaterales.

El gesto británico, acompañado por dos países del G7 —Canadá y Reino Unido— coloca por primera vez a socios tradicionales de Estados Unidos en una posición de abierto desencuentro. Con Francia preparada para unirse, el aislamiento de Washington en el Consejo de Seguridad de la ONU sería aún mayor: de los cinco miembros permanentes, solo Estados Unidos quedaría sin reconocer a Palestina.

Los líderes de las naciones involucradas justificaron reconocer a Palestina como un paso para revivir la esperanza de paz.
AFP  

Contexto humanitario y jurídico

El anuncio se enmarca en una guerra que ha devastado Gaza y ha dejado gran parte del enclave en ruinas. Naciones Unidas investiga posibles crímenes de guerra y un informe reciente acusó a Israel de cometer genocidio, afirmación rechazada por Jerusalén.

Expertos en derecho internacional señalan que el reconocimiento fortalece los derechos palestinos a la autodeterminación y otorga a los países que lo adoptan la base legal para revisar sus relaciones con Israel, incluidos acuerdos comerciales vinculados a territorios ocupados. También consolida la mayoría existente en la ONU, donde tres cuartas partes de los Estados miembros ya reconocen a Palestina desde que la Organización para la Liberación de Palestina proclamó su Estado en 1988.

También te puede interesar: Éxodo palestino mientras Israel intensifica ofensiva terrestre

Dimensiones internas y externas

En Londres, la medida responde también a presiones políticas dentro del Partido Laborista y a la ola de indignación social por las imágenes de destrucción en Gaza. Starmer, casado con una mujer judía y con familiares en Israel, intentó equilibrar su mensaje al condenar tanto a Hamás como los bombardeos indiscriminados del ejército israelí. Al anunciar el reconocimiento, insistió en que no es una concesión al grupo islamista y anunció sanciones contra ministros ultraderechistas del gabinete de Netanyahu.

En Canadá y Australia, los gobiernos se alinearon con una estrategia internacional que busca preservar la opción de dos Estados antes de que se vuelva inalcanzable. En Portugal, el canciller Paulo Rangel enfatizó que el reconocimiento pretende respaldar un futuro de “paz justa y duradera”.

Próxima parada: Naciones Unidas

La Asamblea General de la ONU, que coincide con el 80 aniversario del organismo, tendrá como eje central el tema palestino. Francia y Arabia Saudita convocaron a una conferencia paralela para impulsar la solución de dos Estados. El presidente Emmanuel Macron aseguró que París reconocerá a Palestina, aunque condicionó la apertura de una embajada a la liberación de los rehenes de Hamás.

La diplomacia israelí ha criticado duramente la iniciativa, mientras Estados Unidos busca contener la fractura con sus aliados históricos. Para la población palestina, en cambio, el reconocimiento representa un avance simbólico tras décadas de ocupación. 

El reconocimiento simultáneo por parte de cuatro países en tres continentes refleja un giro significativo en el equilibrio diplomático global. La medida coloca presión sobre Israel, agudiza las tensiones con Washington y abre una brecha visible en el frente occidental.

Aunque el impacto práctico en el terreno es incierto, el gesto envía una señal política que redibuja el mapa de apoyos internacionales y anticipa un escenario en el que la tradicional unanimidad de Occidente frente al conflicto de Medio Oriente comienza a resquebrajarse.

¿Qué significa ser Estado?

Según la Convención de Montevideo (1933), los cuatro criterios fundamentales son:

  1. Población permanente
  • Un Estado debe contar con habitantes estables y reconocibles como comunidad nacional.
  • Palestina: Más de cinco millones de palestinos viven en Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza.
  1. Territorio definido
  • Se requiere un territorio con límites reconocidos, aunque puedan estar en disputa.
  • Palestina: Reclama Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, ocupados por Israel desde 1967. Las fronteras están disputadas, pero la comunidad internacional las identifica como base para un futuro Estado.
  1. Gobierno
  • Un Estado debe tener una autoridad política organizada que administre el territorio.
  • Palestina: La Autoridad Nacional Palestina gobierna partes de Cisjordania; Gaza está bajo control de Hamás desde 2007, lo que genera división interna y limita la gobernanza unificada.
  1. Capacidad de relaciones internacionales
  • Un Estado debe poder firmar tratados, establecer embajadas y participar en la diplomacia.
  • Palestina: Reconocida por 147 países miembros de la ONU (2025) y con estatus de Estado observador no miembro en la ONU desde 2012. Mantiene representaciones diplomáticas y tratados bilaterales.

Editor de la sección Mundo en el diario 24 HORAS. Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con experiencia en redacción, traducción y proyectos editoriales en medios de comunicación.