La legalización masiva de autos chocolate se ha convertido en un problema para México, pues más de 90% de los vehículos regularizados tienen un dictamen de declaratoria de pérdida total en Estados Unidos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de
Distribuidores de Automotores (AMDA).
“Si se considera un parque de 3 millones de unidades regularizadas, la derrama ilícita podría superar los 3,000 millones de pesos en lo que va de 2025, dinero que no ingresa a las arcas públicas, sino que alimenta redes de corrupción y extorsión”, señaló Guillermo Rosales, director general de la AMDA.
También te puede interesar: Van más de 2 millones de autos chocolate regularizados: Rosa Icela Rodríguez
El esquema actual facilita negocios a las mafias del crimen organizado y corrompe a las
autoridades” GUILLERMO ROSALES ZÁRATE, Director general de la AMDA
“Son unidades siniestradas, sin valor comercial ni garantía mecánica o ambiental, que
ingresan al territorio nacional a través de un mercado gris que se mueve entre la corrupción y la tolerancia institucional”, puntualizó.

Explicó que los intermediarios recurren a subastas estadounidenses para adquirir esos
automóviles, los reparan y los introducen al país evadiendo los controles del decreto
presidencial.
Posteriormente, las unidades son regularizadas con un pago simbólico, sin cumplir los
requisitos mecánicos, de seguridad, ni ambientales exigidos por la ley mexicana. La
organización estima que alrededor de 1,000 pesos por vehículo regularizado se dispersan entre cuotas al crimen organizado para permitir la operación.
El Gobierno federal recibe 2,500 pesos por cada vehículo como pago formal de
regularización, que son transferidos a municipios para bacheo. En las regiones donde se ha permitido la legalización, la AMDA calcula un deterioro de entre 20% y 30% en los precios de los vehículos nuevos y seminuevos, comentó a este diario Rosales.
Violación al decreto
Rosales Zárate subrayó que existe una violación al reglamento del decreto de
regularización, pues la norma prohíbe la legalización de autos con impedimento para
circular por incumplir normas de seguridad en su país de origen.
Acorde a rastreos de la AMDA, se han identificado unidades que aún figuraban registradas
en EU hasta hace pocos meses, lo que demuestra que se están incorporando vehículos de
reciente ingreso.
Mercado destacado
-COMPRA. Se puede adquirir un vehículo chocolate en lotes informales fronterizos.
-REGISTRO. La AMDA estima cerca de 3,000 vehículos regularizados en 2025.
-RECURSOS. El Gobierno utiliza los montos recibidos, para la repavimentación.
-DEPRECIACIÓN. Hay una competencia desleal frente a las unidades de contrabando.
Números
- 2,500 pesos se pagan al Gobierno por cada vehículo que ingresa al país.
- 30% es la afectación en el precio de venta de un auto nacional.
- 1,000 pesos es la “cuota” que se le da al crimen organizado.