La Secretaría de Agricultura refrendó como zonas libres de plagas de barrenador del aguacate en los estados de Michoacán, Jalisco, Puebla, Morelos, Guerrero, Guanajuato, Nayarit, Sonora, Colima y el Estado de México, con lo cual las y los productores mantienen ventajas competitivas en los mercados de exportación.
A través de acuerdo publicados este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que su personal especialista en sanidad verificó la ausencia de barrenador grande del hueso del aguacate, barrenador pequeño del hueso del aguacate y palomilla barrenadora del hueso del aguacate en municipios y zonas agroecológicas de diez entidades del país.
También te puede interesar: EU ve como incidente aislado caso de gusano barrenador en Nuevo León
Con este proceso se cumplen los procedimientos señalados en la Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-069-FITO-1995, para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas, y en la Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-1995, que establece las especificaciones para el manejo fitosanitario y la movilización del aguacate.

Los acuerdos establecen que productoras y productores deben continuar aplicando las medidas fitosanitarias previstas en las normas, con el fin de evitar la pérdida del estatus de zona libre. La presencia de las plagas del aguacatero ocasiona daños severos en el fruto —las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso— y puede provocar pérdidas de hasta 90 por ciento de la producción, además de restricciones para la movilización y comercialización del aguacate.