Analistas consideran obstáculos comerciales como herramienta en la revisión del T-MEC
Foto: AFP | NEGOCIACIÓN. El Acero y aluminio, están dentro de los artículos con un gravamen de cara a la revisión del T-MEC.  

Las llamadas barreras no arancelarias que Estados Unidos está exigiendo a México retirar como parte de las negociaciones bilaterales entre los gobiernos de Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum, pueden servir a nuestro país como herramienta de presión ante la revisión del Tratado de Libre Comercio (T-MEC), consideran expertos.

También te podría interesar: Moody’s Ratings da mejor calificación crediticia a Pemex

Hace unos días, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, realizó su primera visita oficial a México, donde pidió retirar estas barreras.

Al respecto, Eduardo Pérez Motta, extitular de la Comisión Federal de Competencia (CFC), estimó que estamos ante un tema complejo y mientras Washington insistió desde la administración pasada, en cerrar el paso migratorio, no vió que México estaba poniendo estas barreras comerciales afectando compromisos adquiridos en el T-MEC.

Experto en negociación internacional, resaltó que son muchos temas donde nuestro país puso cercos, como es el rubro de energía, donde hubo decisiones que implicaron incluso modificar las leyes.

“Desde mi punto de vista, eran elementos que hoy se pueden considerar violatorios del acuerdo comercial”.

“Todo el tema del maíz transgénico y otra infinidad de decisiones que fue tomando México, son un problema y Estados Unidos va a presionar para que se bajen antes de la negociación y ponerlo como condicionante”.

Empresarios de México, Canadá y Estados Unidos conformaron este fin de semana la Coalición para el Comercio de América del Norte (CNAT), en busca de defender la extensión del T-MEC.
Especial |  

Claves para México en la revisión del T-MEC

Subrayó que ahora nuestro país puede estar usando dichas barreras como medida de negociación ante el gobierno de Trump.

“Oye, las dejó y además son parte de la negociación a cobrar por quitarlas”, abundó el fundador de Peréz Motta Estrada y Asociados.

“Ese va a ser el tironeo antes de empezar la negociación. Por un lado, EU quiere que México elimine estas barreras antes de negociar y México quiere mantenerlas y utilizarlas para acordar”.

Janneth Quiroz Zamora, directora de análisis económico de Grupo Monex, recordó que desde marzo, la Oficina del Representante Comercial norteamericana (USTR, por sus siglas en inglés) publicó un estimado de más de 50 obstáculos comerciales impuestos por nuestro país.

Detalló que éstas barreras están en sectores como energía, telecomunicaciones o agricultura y contradicen al T-MEC. “En los últimos meses ha subido la presión para retirar estas barreras no arancelarias y esto gana relevancia en el contexto actual, ya que el 4 de octubre inician en EU los procesos preparativos para la revisión del T-MEC”.

Quiroz Zamora enfatizó que el 31 de octubre vence la prórroga de 90 días de la pausa arancelaria general de 25% a todas las importaciones mexicanas que no cumplan con el T-MEC, adicional a las tarifas sectoriales.

También te podría interesar: Wall Street se impulsa con expectativa Fed

Ejemplificó que la molestia de nuestros vecinos se debe, entre otras cosas, a las demoras de hasta dos años en la autorización de dispositivos médicos y productos farmacéuticos, lo que encarece el acceso a bienes esenciales y afectan la competitividad bilateral.

“Lo mismo ocurre con las restricciones a la importación de maíz y algodón genéticamente modificado, que derivaron en paneles de solución de controversias”.