La Encuesta de Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de marzo realizada por el Banco de México (Banxico), ubicó al PIB en 2025 en apenas 0.5%, muy por debajo del 0.81% estimado en febrero.
Banxico subrayó que este ajuste a la baja marca el cuarto mes consecutivo de recortes en la expectativa de crecimiento.
Para el próximo año, el 2026, el panorama de crecimiento se ajustó a la baja por segundo mes consecutivo.
“Los especialistas proyectan un crecimiento de 1.60%, en comparación con la expectativa de 1.70% del mes anterior”, comentó el Banco de México.
Para los analistas del sector privado consultados, perciben a la gobernanza como el principal obstáculo para el crecimiento.
También te puede interesar: Entrega Banamex Premio de Economía
“Sin embargo, en la encuesta de marzo volvió a destacar la preocupación por las condiciones externas. En particular, dentro de este conjunto de factores, la política sobre comercio exterior se posicionó, por primera vez desde 2018, como el principal factor de freno del crecimiento de la actividad económica en México”.
Se explicó que el incremento en la percepción de riesgo asociada a las condiciones externas responde principalmente a la incertidumbre en torno a la relación comercial entre México y Estados Unidos, adicionalmente y como se esperaba, “la encuesta de marzo pudo haber estado influida por la controversia pública entre el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y Donald Trump, la cual generó nerviosismo en los mercados”, destacó el análisis.
Hay posibilidad de que percepción de riesgo en materia comercial se modere: Banxico

Hacia adelante, Banxico explicó que para la encuesta de abril, existe la posibilidad de que la percepción de riesgo en materia comercial se modere, ante la especulación observada en el mercado respecto a que Donald Trump podría no adoptar una postura tan agresiva hacia México en relación con los aranceles recíprocos que se anticipa serán anunciados el miércoles 2 de abril.
“No obstante, en caso de que las medidas arancelarias resulten considerablemente más severas de lo previsto, es altamente probable que la percepción de riesgos para el crecimiento vinculados al comercio exterior continúe aumentando en las próximas encuestas”.
También te puede interesar: Por simular operaciones, Economía cancela apoyos a 5 empresas zapateras
Los 42 participantes de la encuesta estimaron que la inflación general correspondiente al cierre de 2025 estará en un intervalo de 3.1 a 3.5%, disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%.
Sobre el tipo de cambio, la media de la encuesta ubicó al peso en 20.88 unidades por dólar al término de este año y en 2026 a 20.85 pesos-dólar.
