Agregó que el entorno laboral en EU y la inflación en México suman riesgos para la estabilidad de las remesas.
Foto: especial | Agregó que el entorno laboral en EU y la inflación en México suman riesgos para la estabilidad de las remesas.  

A pesar de ser el mes del 10 de mayo cuando se envía regularmente más dinero por el Día de la madre, el envío de remesas de mexicanos en el exterior sumó los 5 mil 360 millones de dólares, una disminución de 4.6% respecto al mismo mes de 2024, acumulando dos meses consecutivos en caída, de acuerdo a los datos reportados por el Banco de México.

El envío promedio de mayo fue de 385 dólares (unos 7 mil 700 pesos), 1.2% superior al registrado hace un año, mientras que el número de operaciones cayó 5.7%.

Un análisis económico de Guillermina Rodríguez de Banamex, estimó que las remesas a pesar de la baja, crecieron 5.7% en valor adquisitivo debido al tipo de cambio, “lo que refleja una recuperación tras el 0.9% registrado en abril.

Te puede interesar: Cerveza Corona se mantiene como el producto más valioso del país

“El entorno del tipo de cambio y la baja inflación continúan favoreciendo el poder adquisitivo de los envíos”.

Remesas de Mayo

Rodríguez comentó que el monto de las remesas acumuladas al quinto mes del año fue de 24 mil 375 millones de dólares, con una contracción de 3% frente al mismo periodo de 2024.

“Anticipamos que las remesas muestren alta volatilidad durante lo que resta del año, afectadas por las políticas migratorias de EU. Asimismo, consideramos que el impuesto de 1% aprobado por el Senado de EU a las remesas que se envíen en efectivo tendrá un impacto limitado sobre el flujo de recursos, el cual, además, podría ser mitigado por los apoyos anunciados por parte del gobierno de México”.

Te puede interesar: Christian Gurria Dubernard es el nuevo director general de Alsea

Para Juan José Li Ng, analista de BBVA México, el argumento de que el control fronterizo y las redadas en EU explican la caída de las remesas a México no parece sostenerse, ya que entre enero y mayo de 2025 han crecido los envíos a otros países con más migración no documentada como hacia aquellos con mayor nivel de documentación en sus diásporas que la mexicana como Guatemala (15%), Honduras (19%) y El Salvador (17%).

Explicó que las condiciones laborales de la población migrante mexicana en EU no mejoraron durante los primeros cinco meses de 2025, aunque tampoco hubo señales de deterioro. En mayo de ese año, la tasa de participación laboral alcanzó el 66.2 %, el desempleo se situó en 3.6 % y el 18.3 % trabajaba en empleos de medio tiempo.“Estas cifras reflejan condiciones laborales sólidas desde una perspectiva histórica”.

Inflación

Por su parte, Gerónimo Ugarte, economista en Jefe de Valmex, comentó que al convertir estos flujos a pesos y ajustarlos por inflación, las remesas mostraron un crecimiento real de 5.7% en mayo, por arriba del 0.7% observado en abril. Con ello, acumula doce meses consecutivos de crecimiento anual en términos reales, lo que ha contribuido al ingreso disponible de los hogares.

“Este crecimiento real ha sido impulsado principalmente por la depreciación del tipo de cambio frente al dólar en comparación con abril de 2024”.

Agregó que la desaceleración de las remesas implica un menor soporte para el consumo privado, particularmente en regiones que dependen en mayor medida de estos flujos.

“Esto podría restar tracción al crecimiento en los próximos trimestres, en un entorno donde otros motores de la demanda interna también muestran señales de moderación”.

Además, abundó que un entorno laboral más complejo para los trabajadores mexicanos en EU y un panorama inflacionario en México sesgado al alza añaden riesgos adicionales a la estabilidad de las remesas en el futuro.

 

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *