En medio de la crisis del gusano barrenador que ha pegado la última semana al precio de la carne, el Consejo Mexicano de la Carne reveló que incluso el consumo aumentó este año debido entre otras factores al alza salarial, un mayor nivel de las remesas y los programas sociales.
El consumo de la carne va en aumento en nuestro país
Este año el consumo fue de 10 millones 771 mil toneladas, un alza de 4.4%, afirmó Comecarne.
También te puede interesar: Sube 74% la recaudación a grandes contribuyentes, informa SAT
Ernesto Salazar, analista económico del grupo, dijo que una mejora del poder adquisitivo en la población mexicana permitió aumentar el consumo, incluso no sólo de res, se puede comer pollo y cerdo.
“El año pasado hubo un incremento de 18% en las transferencias gubernamentales en apoyos de programas sociales, recordemos también los incrementos en lo que es el salario mínimo.
Tan solo el año pasado tuvimos un incremento de 12%”, dijo.
Añadió que en los últimos cuatro años, nuestro país ha mantenido estable las tasas de desocupación y empleo, lo que ha impulsado el consumo del alimento.
“De hecho, el año pasado nuestra tasa de desocupación fue del 2.6%, una de las más bajas durante varios años”.

“Previendo hacia el futuro en el mediano plazo, esperamos que estas condiciones se mantengan e incluso se agreguen algunas otras que también puedan motivar y mantener este impulso de la demanda cárnica en México y uno de esos podría ser, por ejemplo, la disminución de la jornada laboral”, comentó.
Salazar destacó que a pesar de la sequía el año pasado en el país se logró subir la producción un 2.3%.
Por el contrario, las exportaciones descendieron 5% por una menor demanda de carne mexicana de Japón, Corea y Estados Unidos.
“Sin embargo, también en esa disminución tiene que ver una reorientación de la producción… en el mercado interno, puesto que se está demandado más carne al interior”.
En el caso de las carnes frías se consumieron un millón 235 mil toneladas, cifra que se tradujo en un crecimiento de 3.1%.
