La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció 1.2% en el segundo trimestre en momentos en que enfrenta una nueva amenaza de aranceles de Estados Unidos, informó ayer el Instituto de Estadística (Inegi).
El PIB de México tuvo un crecimiento mayor a lo esperado en medio de la incertidumbre, tras el amago del presidente Donald Trump de imponer a partir del 1 de agosto una tasa de 30% a los productos mexicanos, cuyo principal destino es el mercado estadounidense.
Te puede interesar: Armando Melgar justifica su estancia en Europa
A tasa trimestral, el PIB mexicano creció 0.7%, según el inform del Inegi.
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el crecimiento y afirmó que “La economía de México está fuerte, está solida”, dijo.
Este mejor desempeño fue resultado del avance trimestral de 0.8% en el sector industrial y de 0.7% en los servicios, mientras que el sector primario, que agrupa a la agricultura y la ganadería, cayó 1.3%.
A tasa interanual, las activida des primarias avanzaron 4.5% y las terciarias (servicios) 1.7% mientras que las secundarias (industria) retrocedieron 0.2%.
SE REDUCE DEUDA PÚBLICA
La Secretaría de Hacienda informó, por su parte, que la deuda pública se redujo al final del segundo trimestre, al ubicarse en 49.5% del PIB, frente al 51.3% observado al cierre de 2024, debido principalmente a una apreciación del peso.
Agregó, no obstante, que su costo financiero aumentó 10.8% anual, debido a condiciones “restrictivas” en los mercados, según un comunicado de la dependencia.
Banxico revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de 2025, para ubicarlo en apenas 0.1%, contra 0.6% estimado en febrero.
El Gobierno espera que la economía se expanda hasta 2.3%.
Gabriela Siller, directora de análisis de Base, señaló que es evidente que México no está en recesión, pero eso no implica que la economía va bien.
“Persiste el riesgo de una recesión… si cobrar aranceles al pie de la letra”.