Secretaria de Hacienda y Crédito Público revisó a la baja del crecimiento para México en 2025 al presentar los pre criterios económicos 2026
Foto: Daniel Perales | Secretaria de Hacienda y Crédito Público revisó a la baja del crecimiento para México en 2025 al presentar los pre criterios económicos 2026  

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público revisó a la baja la estimación de crecimiento para México en 2025 al presentar los pre criterios económicos 2026 donde ubicó al PIB de México entre 1.5% y 2.5%, una caída desde la proyección previa.

Para 2026 Hacienda vislumbra un escenario de menor incertidumbre externa, lo que permitirá un crecimiento económico más sólido, con una expansión proyectada entre 1.5 y 2.5 por ciento.

Te puede interesar: Sheinbaum se reúne con el CEO de Ericsson, Börje Ekholm

“La revisión a la baja para el crecimiento de 2025 responde a un menor dinamismo en la inversión residencial y a la persistencia de choques de oferta desde finales del año pasado. También incide la cautela empresarial ante la incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos”, explicó la secretaría.

A pesar del panorama, se subrayó que México cuenta con amortiguadores fiscales que respaldan su estabilidad macroeconómica, entre ellos fondos de estabilización, líneas de crédito con organismos internacionales y coberturas financieras frente a riesgos externos.

PIB y los programas sociales

Para la actual administración, los programas sociales seguirán siendo un pilar para proteger a la población más vulnerable frente a choques económicos. “Su carácter progresivo y contracíclico contribuye a reducir brechas sociales, amortiguar impactos económicos y fortalecer la cohesión social del país”.

Jorge Gordillo Arias, director de análisis económico de CI Banco resaltó que lo más destacado de el documento es la baja de la proyección del PIB para este año a 1.5%-2.3%, desde el 2.0%-3.0%, pero las autoridades tienen un panorama muy optimista, “nuestra estimación en CI Banco es de apenas 0.3%”.

Te puede interesar: Hacienda entrega al Congreso de la Unión precriterios

“Para compensar el impacto negativo en la recaudación tributaria por el menor crecimiento, ajustaron al alza el precio de petróleo de 57.8 a 62.4 dólares por barril, y subieron el nivel de tipo de cambios $20 desde el $18.50 previo. Que en los dos casos son estimaciones posibles”.

La medida más amplia del déficit público (RFSP) apenas lo movieron a un rango de 3.9-4.0%, desde el 3.9% previo, “lo que suena muy difícil de alcanzar”. “La deuda pública se espera 0.9% arriba de lo presupuestado para 2025, de 51.4% del PIB a 52.3%”.

“En términos generales, un cuadro macroeconómico y de balances públicos difíciles de cumplir”.

Incremento en Hacienda pero...

Carlos López Jones, analista financiero de la plataforma Tendencias, señaló que sólo el Gobierno de México espera esas cifras de crecer por lo menos 1.5%, por que la mayoría esperamos o proyectamos 0.00% es decir un nulo crecimiento.

“Para 2026, Hacienda estima un aumento de 1.5% a 2.5% del PIB, por una menor incertidumbre, pero el próximo año se va a revisar el T-MEC, veremos las primeras reacciones en cifras de lo que hoy se decida. Realmente es complicado hacer un pronóstico para el siguiente año”.

Apuntó que están estimando que el consumo privado se fortalezca por la creación de empleos, pero todo indica que será al revés, habrá una caída en el empleo.

Te puede interesar: Senado impugna acuerdo del INE que prohíbe promocionar elección judicial

“Dicen que subirá el ingreso de los hogares por el aumento en los apoyos federales, pero los mismos no subirán por encima de la inflación, en consecuencia el poder adquisitivo no subirá, sino que bajará”.

Gabriela Siller, jefa de análisis económico de Banco Base, resaltó que la estimación de Hacienda es muy alta, “la parte baja del rango es de 1.5%, el triple de lo que estiman los analistas encuestados por Banxico que es de 0.5%.

Advirtió que en caso de tener un PIB menor a 1.5% como estiman un déficit superior al 4% se puede recortar la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *