De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta elaborada por el Banco de México (Banxico), los analistas ajustaron nuevamente al alza su estimación de crecimiento para la economía mexicana en 2025 y prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) aumente 0.53% en el año, por encima del 0.46% calculado en agosto.
El estudio sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado arrojó que para 2026, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja. Con este ajuste se encadenan cuatro revisiones consecutivas desde mayo, cuando apenas se proyectaba un avance de 0.18%.
También te puede interesar: Remesas tienen una contracción de 8.3%
Visión optimista tras actividad económica nacional
Este movimiento confirma que, pese a los retos internos y externos, el consenso del mercado comienza a mostrar una visión más optimista sobre la actividad económica nacional.
La encuesta, que incluye la opinión de 45 grupos de análisis nacionales y extranjeros, refleja cambios en las expectativas de crecimiento, también en materia inflacionaria y cambiaria. En cuanto a la inflación, la expectativa de cierre anual bajó a 3.85%, frente al 3.95% estimado un mes antes.

Se trata de la tercera corrección a la baja consecutiva desde junio, cuando se anticipaba un nivel de 4.07%. Este ajuste se alinea con lo expresado por el subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, quien ha subrayado que las previsiones del mercado demuestran la confianza en el banco central.
También te puede interesar: Vector transfiere activos a Finamex Casa de Bolsa
Los especialistas también señalaron que los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento están vinculados con temas de gobernanza (37% de las respuestas), el entorno externo (26%) y las condiciones económicas internas (25%).
Entre las preocupaciones específicas destacan la política de comercio exterior (17%), la inseguridad pública (16%), la debilidad del mercado interno y la ausencia de cambios estructurales, además de la incertidumbre económica y jurídica.