Productores de Xochimilco se dedican a comerciar el cempasúchil para Día de Muertos, pues en otras temporadas trabajan otras variedades.
Foto: Gabriela Esquivel

Mientras las lluvias han ayudado a recuperar el nivel del sistema Cutzamala casi en su totalidad y otros acuíferos importantes de la zona metropolitana, dichas precipitaciones empiezan a causar estragos para los productores agrícolas y floristas de Xochimilco.

El exceso de agua deteriora y daña la estructura de flores como el cempasúchil, que empiezan a alistar cientos de productores para esta temporada de Día de Muertos.

“Desarrollan hongos, enfermedades y bacterias. Además que se daña y deforma el subsuelo, creando socavones entre los plantíos”.

Yael Josafat, quien junto a su familia trabajan para cultivar la flor de los muertos, un oficio heredado desde sus bisabuelos, cuenta a este diario en San Gregorio Atlapulco, cómo desde pequeño sus papás lo llevaban al campo, “y ahora a mi me gustaría más adelante cuando tenga hijos enseñarle esta tradición”.

Este 2025, en Xochimilco, se estima la producción de 70 mil plantas en maceta de cempasúchil (quizá 25 mil más que en 2024) y este año se comerciarán a 18 pesos cada una. Yael espera que este año se reflejen “ahora sí” mejores ventas y una gran derrama económica para todos los sembradores del país, pues a nivel nacional se espera generar para este sector un estimado de hasta 90 millones de pesos, dijo.

También te puede interesar: Inflación en México vuelve a repuntar y cierra septiembre en un 3.76%

“Si bien desde junio inicia el proceso de desarrollo de la planta con la germinación de la semilla, es hasta octubre cuando se comienza con el proceso de comercialización, pasando entre tres y cuatro meses hasta alcanzar su máximo esplendor. Su principal vitrina de ventas se encuentra en el mercado de Xochimilco”.

Xochimilco, Nativitas, Cuemanco y la Central de Abasto son los principales puntos de distribución de la flor y a nivel nacional su producto llega a estados del norte del país como Tijuana, Chihuahua y Sonora.

Productores de Xochimilco se dedican a comerciar la icónica planta del Día de Muertos, pues en otras temporadas del año trabajan en sus tierras otras variedades de flores como el tulipán holandés y la nochebuena que se vende en fin de año.

Al respecto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) explicó que derivado de los trabajos de colecta de especies para su descripción y conservación, en México se han registrado 35 variedades de la flor de cempasúchil (tagetes erecta) de las 58 que existen en todo el mundo.

Planta de 20 flores

El cempasúchil, significa planta de 20 flores, debido a que sus pétalos están presentes en múltiplos de 20, y en especies cultivadas pueden llegar hasta 200 o 400 pétalos.

NÚMEROS

  • $18 pesos promedia la maceta de la flor de los muertos en Xochimilco.
  • 70 mil plantas se espera puedan salir de la zona agrícola del Valle de México esta temporada.
  • 35 variedades de la flor nacen en México, de un total de 58 registradas.
  • 90 millones de pesos estiman por ventas en San Gregorio Atlapulco.

GASTO

Se anticipa una derrama de 90 millones de pesos sobre la flor de los muertos este año, señala la Secretaría de Agricultura

FLORES

Desde junio inicia el proceso de desarrollo de la planta con la germinación de la semilla; es hasta octubre cuando se comienza el corte, con la llegada del 1 y 2 de noviembre, que se celebra a los difuntos en México