Tras detectarse un brote de Influenza Aviar, según reportes, México frenó carne avícola de Estados Unidos.
Cuartoscuro |

Tras detectarse un brote de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en parvadas de pavos previo a la temporada de Acción de Gracias, según reportó la American Farm Bureau Federation, México aplicó principios de regionalización bajo el T-MEC al actualizar la Hoja de Requisitos Zoosanitarios (HRZ) para la importación de carne avícola procedente de Estados Unidos.

El nuevo documento restringe el ingreso de productos avícolas originarios de los estados de Iowa, Utah, Wisconsin, Dakota del Sur y Minnesota, así como de diversos condados de California, Arizona, Illinois y Dakota del Norte, entre otros.

También te puede interesar: IMSS registra 23.8 millones de empleos durante septiembre

Precisó que se aplica el principio de regionalización sanitaria a favor de los exportadores estadounidenses permitiendo que continúen las exportaciones de piezas de pollo, pavo y otros productos avícolas desde zonas libres del brote de Influenza Aviar.

“El Gobierno de Estados Unidos no aplica la misma reciprocidad para las exportaciones mexicanas de ganado en pie provenientes de los estados del norte del país. A pesar de que México mantiene estatus sanitario reconocido internacionalmente para fiebre aftosa y tuberculosis bovina”, precisó el informe.

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) mantiene bloqueos parciales a la introducción de ganado mexicano bajo argumentos de control zoosanitario que no se sustentan en el principio de regionalización previsto en el tratado.

“Esta disparidad afecta directamente a productores pecuarios del norte de México, especialmente en Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango, cuyos embarques enfrentan restricciones injustificadas, al no tener presencia de gusano barrenador del ganado”, estimó Juan Carlos Anaya, director de la agroconsultora.

También te puede interesar: Concanaco impulsa prueba para medir impacto de normas aduaneras

Apuntó que las autoridades mexicanas, en especial SENASICA y la Secretaría de Economía, deberían promover en el marco del T-MEC una revisión del trato sanitario recíproco, exigiendo la aplicación simétrica de los criterios de regionalización y equivalencia.

Periodista contador de historias y novedades. Suma 25 años navegando en Medios de Comunicación. Actualmente es Editor de Negocios en Diario 24 HORAS y conductor de la mesa política y económica #Debatible.