De acuerdo con un estudio de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, si el país mantiene las estrategias vigentes, tomará al menos 57 años reducir la pobreza extrema a menos del 2% de la población.
Aunque México ha registrado una reducción en los niveles de carencia entre 2016 y 2024, el ritmo actual es insuficiente para cumplir los compromisos internacionales asumidos ante la ONU.
La desigualdad entre grupos sociales y regiones acentúa el rezago, agrega el informe. A la velocidad de disminución actual (4.6% anual), México podría reducir la pobreza general a la mitad para 2030, pero no será así para sectores vulnerables.
Las personas indígenas tardarían hasta 151 años en erradicarla; las niñas y niños, 84 años; los adolescentes, 75, y los jóvenes, 62.
En el caso de la carencia por acceso a la seguridad social, el país necesitaría 39 años para reducirla a la mitad, es decir, hasta 2064. Por entidad, sólo cinco estados ya cumplieron la meta de reducción a la mitad; tres podrían lograrla entre 2031 y 2032; otros ocho entre 2035 y 2038, mientras que Guerrero, Chiapas y Campeche superarían el siglo XXI sin alcanzarla.
Además, se advierte que “la reciente reducción de la miseria, aunque positiva, no basta, pues tres de cada 10 trabajadores formales aún ganan salarios de pobreza y 71% de las personas ocupadas en empleos informales carecen de seguridad social”.
Rutas de acción
El reporte titulado Erradicar la Pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible, propone 10 tipos de acción económica y social para acelerar los resultados.
Estos incluyen fomentar la economía social con inversión de capital en comunidades indígenas, mejorar la educación en zonas marginadas, crear un régimen para trabajadores informales, y promover la adopción voluntaria del salario digno, calculado en 13,400 pesos mensuales.
También te puede interesar: Renovarse o morir, alista PAN relanzamiento y caminar solo
Asimismo, plantea destinar más recursos públicos a servicios de salud, cuidados y educación inicial, corregir las tasas de retención del ISR e IMSS para exentar a trabajadores de bajos ingresos y reorientar los subsidios hacia proyectos productivos y sustentables.
Acción Ciudadana subraya que el Paquete Económico 2026 es una oportunidad para replantear políticas y presupuestos y priorizar las inversiones en desarrollo humano, productividad y sustentabilidad. “México requiere de un crecimiento económico inclusivo y sostenido”.