MÉXICO D.F. 22ENERO2015.- Cientos de personas hacen fila desde temprana hora para entrevistas de trabajo para una aerolínea en calles de Polanco. De acuerdo a informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía el 3.76 por ciento de los mexicanos en edad y posibilidad de trabajar estuvieron desempleados durante el último mes de 2014. De ellos, 78 de cada 100 contaban "con el mayor nivel de instrucción" en tanto que tenían estudios que van desde la secundaria completa hasta la educación superior. Las personas con estudios de nivel medio superior y superior se mantienen como el principal grupo entre los desempleados. Al finalizar 2014 representaron 48.22 por ciento del total de mexicanos sin trabajo. FOTO: RODOLFO ANGULO /CUARTOSCURO.COM

Los riesgos para los bancos debido al brote del coronavirus, se enfocan principalmente en un posible impacto a los índices de capitalización y un aumento en los niveles de cartera vencida para los próximos meses, ante un mayor desempleo en el país, aseguraron especialistas consultados por 24 HORAS.

En días pasados, el Banco de México (Banxico) advirtió sobre la evolución de riesgos para el sistema financiero en su conjunto, donde participan las casas de bolsa, fondos de inversión, aseguradoras, Afores, banca de desarrollo y banca comercial.

En su reporte, el Banxico señaló un posible mayor riesgo sobre el crédito, divisas, operaciones y liquidez en las instituciones del país.

Para Carlos Tabares, director de análisis y estrategia bursátil de Grupo Financiero Monex, los “focos rojos” que reporten los bancos con motivo de afectación por la pandemia del Covid-19, serán en su capitalización y cartera vencida.

Recordó que actualmente el índice de capitalización (ICAP) de la banca al primer trimestre del año se ubicó en 15.75%, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Sin embargo, confió en que a pesar de que baje el ICAP y la cartera vencida se encuentre a un 5%, será un nivel que podrá ser “controlado” por la banca.

En tanto, Elisa Madrigal, analista financiera independiente, coincidió que ante las medidas de confinamiento por la pandemia del coronavirus, que han derivado en la disminución de ingresos de algunas personas o pérdida del empleo, se corre el riesgo de enfrentar mayores niveles de morosidad.

Lo anterior, a pesar de que los bancos implementaron diferimientos de pagos hasta por cuatro meses, puesto que no todas las personas se verán en la posibilidad de retomar el pago de sus créditos de manera puntual.

“Será importante que las instituciones cuenten con la suficiente liquidez o puedan mantener el flujo de crédito para otorgar a empresas y hogares”, dijo.

Y es que de acuerdo con pruebas de estrés a la banca múltiple, realizadas por el Banxico, en un escenario de mayor contracción económica, el ICAP podría llegar a un nivel de entre 13 y 14%, inferior a lo que tienen actualmente, pero que aún se mantendría por arriba de 10% que les pide la regulación.

LEG