Una revisión preliminar del Paquete Económico 2026 presentado por la Secretaría de Hacienda muestra una expansión del gasto y un mayor déficit, lo que limitará la consolidación fiscal, consideraron especialistas.
Arely Medina, economista de Banamex, proyectó que ahora se propone estabilizar la deuda pública en 52.3% del PIB, lo que significa el nivel más alto en décadas, por mayores déficits estimados y mayores gastos, según el documento.
“Dentro de las amenazas está que el nivel y la estabilización de la deuda queda sujeto a la estimación de un tipo de cambio marcadamente más apreciado en comparación con los analistas, lo que pone riesgos al alza para la estimación de la deuda y el PIB para 2026, tal cual ocurrió el año anterior”. Señaló que la principal debilidad es la ausencia de una discusión sobre una reforma fiscal que atienda las necesidades de ingreso y gasto, tanto de corto como de largo plazo.
También te puede interesar: Coparmex advierte incertidumbre por alza del IEPS a bebidas, tabaco y videojuegos
En tanto, Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+, comentó que la estabilidad fiscal es una condición necesaria para la estabilidad macroeconómica junto con la autonomía de Banxico. “Un factor que pudiera complicar el logro de las metas fiscales este año radica en los supuestos económicos presentados. En particular, encontramos que sobreestiman el ingreso, por un mayor crecimiento del PIB, y subestiman el costo financiero, a través de la expectativa de fuertes reducciones adicionales en las tasas de interés. Esto es en parte compensado por una apreciación conservadora en el precio de la mezcla mexicana”.
'No puede descartarse que la economía mexicana presente en los próximos años un débil crecimiento'
“No puede descartarse que la economía mexicana presente en los próximos años un débil crecimiento, acompañado de inflación y tasas relativamente elevadas”, dijo. Destacó que, incluso, es posible que Pemex requiera más apoyos a los previstos (más allá de 2027) y asimismo, se debe de dar seguimiento a la presión en el gasto creciente por apoyos sociales, acentuada por condiciones demográficas como es el envejecimiento.
Por su parte, Carlos Serrano, economista de BBVA, consideró que si se materializa un escenario de menor dinamismo económico en 2026, el cumplimiento de la meta de superávit primario para el siguiente año se complicará, haciendo necesarios recortes en el gasto público programable, un reto considerable en un contexto de fuertes presiones por vencimientos de deuda de Pemex y menor espacio fiscal.
También te puede interesar: Industria de vehículos pesados sufre desplome en ventas de 59.8%
Abundó que la incertidumbre sobre el entorno global continuará en 2026, donde el balance de riesgos para ingresos públicos tendrá un sesgo a la baja y resaltó que hay una sobreestimación del PIB para 2025 (1.1% contra el consenso de 0.5%) en el Paquete Económico 2026.