Gusano barrenador
Cuartoscuro.

Doce meses después, de haber iniciado la crisis sanitaria en el ganado en pie por la plaga del gusano barrenador, parece no tener fin y los daños en el primer año de esta epidemia suman más de 837 millones de dólares.

La decisión de Estados Unidos de cerrar la frontera a la exportación mexicana hacia su país de ganado en pie entre enero y octubre representa una contracción para la industria de 79.7%, al registrarse una caída de 935 mil cabezas, estimó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, principal consultoría de alimentos en la región.

También te puede interesar: ASPA lamenta contratación de pilotos extranjeros en Volaris

Juan Carlos Anaya, director de la firma, explicó que el impacto es de hasta mil 242 dólares por cabeza. “La suspensión por cinco meses consecutivos de las exportaciones de becerros generó un fuerte impacto en la liquidez del sector. El volumen exportado se redujo a solo 238 mil cabezas, comparado con 1.17 millones en 2024”, abundó.

Detalló que los más afectados han sido los pequeños y medianos ganaderos, especialmente en el norte y el sureste.

Anaya precisó que el sureste mexicano, que aporta 45% del ganado para engorda, enfrenta restricciones severas en la movilización, encarecimiento del ganado flaco y mayores costos de engorda y sacrificio.

Sin procesar 327 mil toneladas

La consultoría estimó que el ganado mexicano es estratégico para la industria cárnica de Estados Unidos y una menor oferta ya provocó que los engordadores y empacadores dejaran de procesar más de 327 mil toneladas, incrementando los precios del ganado y la carne.

“Los precios para engorda y sacrificio se encuentran entre los más altos de la historia”, abundó Juan Carlos Anaya. Información de la Agencia Nacional de Aduanas de México y del Sistema de Información Agrícola y Pesquera (SIAP) de Sader, revela que las exportaciones crecieron 5.7% en volumen y 14.9% en valor, mientras que las importaciones subieron 24% en volumen, destacando el crecimiento de Brasil.

Sectores porcino y avícola

México continúa como principal importador mundial de carne de cerdo, con importaciones que crecieron 11.1%. Las exportaciones cayeron 12.3%. En pollo, las importaciones crecieron 6.6%, confirmando que México es el principal comprador de pollo estadounidense.

Las exportaciones totales de proteína animal cayeron 1.7% en volumen, mientras que las importaciones aumentaron 10.8%.

El GMAC dijo que es urgente reabrir las exportaciones de ganado, ya que la falta de becerros mexicanos está generando pérdida de competitividad, menor capacidad de procesamiento y precios más altos para el consumidor estadounidense.

“Para EU es más importante recuperar el flujo de ganado mexicano que ampliar cupos con Argentina”, indicó Anaya.

Periodista contador de historias y novedades. Suma 25 años navegando en Medios de Comunicación. Actualmente es Editor de Negocios en Diario 24 HORAS y conductor de la mesa política y económica #Debatible.